Experimentaron un crecimiento del 23,8% en dólares y del 25,7% en toneladas en el ultimo mes del año pasado
Según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las exportaciones de las economías regionales argentinas experimentaron un crecimiento del 23,8% en dólares y del 25,7% en toneladas en diciembre pasado. Este aumento representa una suba interanual de u$s1.684,3 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación se ubicó en u$s1.191 por tonelada, evidenciando una disminución del 1,5% respecto al año anterior, atribuida a la caída de los precios internacionales.
Según Came, el sector demuestra así "un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción". El informe destaca que "durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales".
"Cabe destacar el cambio de escenario con respecto al último semestre de 2023, en el que el empresariado exportador padecía una alta exposición a la inflación acompañada de incertidumbre política, por lo que no había "ambiente de negocio". En el segundo semestre de 2024 la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor certidumbre por acomodamiento de la macro", subraya Came.
Desempeño por sector: ¿Qué complejos lideraron las exportaciones en 2024?
El complejo azucarero registró un crecimiento del 840,5%, alcanzando exportaciones por u$s368,7 millones. Los principales destinos fueron Estados Unidos (u$s206,5 millones), Chile (u$s105,5 millones) y Canadá (u$s21,1 millones), concentrando el 90,3% de las operaciones.
Por su parte, el complejo algodonero experimentó un incremento del 144,4%, con exportaciones que sumaron u$s199,7 millones. Los principales mercados fueron Pakistán (u$s86,9 millones), Vietnam (u$s46,4 millones) y Turquía (u$s20,5 millones), representando el 68,3% de las ventas.
Análisis regional: ¿Cómo se distribuyeron las exportaciones en las distintas regiones argentinas?
La región de Buenos Aires y CABA se consolidó como la principal exportadora del país, representando el 50,9% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, estas jurisdicciones registraron ingresos por exportaciones de u$s4.461,7 millones, lo que implica un aumento interanual del 28,8%. El complejo ganadero fue el más destacado, con ventas por u$s425,5 millones, equivalentes al 9,5% del total regional.
La región Centro, que incluye las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, exportó u$s1.782,5 millones, representando el 20,4% de las ventas al exterior del país. Córdoba lideró con u$s870,5 millones. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región mostró un aumento del 39,7%, el más alto entre las regiones analizadas. El complejo manisero fue el más representativo, con exportaciones por u$s1.086,8 millones, lo que significó el 60,9% del total regional.
Destinos de las exportaciones: ¿Hacia dónde se dirigen los productos argentinos?
Europa se posicionó como el principal destino de las exportaciones regionales, absorbiendo el 32,1% de las ventas al exterior, con un total de u$s2.810,6 millones. Este monto representa un incremento del 14,8% en comparación con el período anterior. Países Bajos fue el socio comercial más destacado en el continente, con importaciones por u$s675,3 millones. Las exportaciones a Europa estuvieron dominadas por el complejo manisero, que aportó u$s1.122,9 millones, representando el 40% de las ventas al continente.
Comentá la nota