Así es la estrategia de Pepsico Alimentos para expandir su venta de snacks en la región andina

Así es la estrategia de Pepsico Alimentos para expandir su venta de snacks en la región andina

La división de alimentos de Pepsico está a un paso de retomar la rentabilidad previa a la pandemia. Begoña Aristy, gerente general de la empresa en la región andina, también adelanta que continuarán sus inversiones en el Perú —como implementar una nueva línea para fabricación de productos extruidos—, y cuenta cuál ha sido su estrategia para enfrentar el contexto macroeconómico mundial.

Por Lucero Chávez Quispe

La multinacional de alimentos Pepsico está a un paso de tachar de su lista de pendientes el recuperar la rentabilidad a los niveles del 2019 en la región andina. Aunque inicialmente la compañía absorbió casi todo el impacto de la pandemia y no modificó los precios al consumidor, luego se vieron obligados a ajustarlos por el contexto económico mundial en el 2022 (aumento del costo de materias primas, devaluación de divisas latinoamericanas e inflación).

La multinacional de alimentos Pepsico está a un paso de tachar de su lista de pendientes el recuperar la rentabilidad a los niveles del 2019 en la región andina. Aunque inicialmente la compañía absorbió casi todo el impacto de la pandemia y no modificó los precios al consumidor, luego se vieron obligados a ajustarlos por el contexto económico mundial en el 2022 (aumento del costo de materias primas, devaluación de divisas latinoamericanas e inflación).

“Tuvimos que aumentar el precio, pero tratamos de no hacerlo en la misma proporción, porque si no iba a ser un golpe muy fuerte para el consumidor, siempre cuidando lo que nosotros llamamos ‘puntos de precio caliente’, que son los puntos de precios accesibles para el consumidor. En algunas categorías también retrasamos el aumento de precio para no impactar tan fuerte, pero sí tuvimos que hacer [aumento de] precio en todos los países”, revela Begoña Aristy, gerente general de Pepsico Alimentos en la región andina (Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia).

“Ya estamos casi al nivel de la prepandemia en cuanto a rentabilidad. En algunos países ya llegamos, en otros estamos casi ahí. Podemos decir que estamos recuperados en términos de la pandemia”, indica Aristy.

Así, las ventas en la división de alimentos de Pepsico crecieron un 33% en la región andina en 2022. La empresa espera que este año el crecimiento se mantenga “a doble dígito” —tanto en la región como en Perú—, aunque no al mismo ritmo que el año previo dado el panorama macroeconómico aún desafiante, proyecta la ejecutiva. Este 2023, añade, la incertidumbre económica, la volatilidad en el tipo de cambio, la fluctuación de los precios de los commodities y la inflación seguirán siendo retos que la empresa deberá enfrentar.

“En todos los países [de la región] crecimos el año pasado a doble dígito. Los que más crecieron fueron Colombia y Venezuela, seguido por Perú, Ecuador y Bolivia, pero todos han traído muy buen dinamismo”, añade.

“Hicimos mucho análisis de cuáles son esos puntos de precios que sí tenemos que proteger y cuáles son algunas marcas que son más sensibles que otras en el precio. No vamos [con el aumento de precios] tan rápido como la inflación en todo el portafolio” BEGOÑA ARISTY, GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA EN LA REGIÓN ANDINA

NUEVO CONSUMIDOR E INNOVACIONES

Uno de los cambios que Pepsico ha identificado que se han quedado tras la pandemia es el consumo de bolsas más grandes para compartir. Para ello, se adecuaron a esta demanda creando empaques de mayor gramaje, los cuales continúan siendo de gran popularidad entre los consumidores, quienes van encontrando nuevas ocasiones de consumo.

También han apostado por la innovación en productos tras un mayor consumo de sabores picantes y de queso en la pandemia. Por ello, su portafolio ha incorporado novedades como las Lay’s picantes, Lay’s queso (recientemente lanzadas en Perú), Flaming Hot, y Doritos Fuego.

“Nos pasó en todos los países que hubo un consumo de productos picante bastante fuerte. Era un paradigma que había fuera de México, porque decían que fuera de México no se come picante”, acota Aristy. La ejecutiva añade que el plan este año es reforzar el portafolio de productos sabor a queso.

TENDENCIAS REGIONALES

En la agenda de las compañías de snacks en la región también está la alimentación saludable, tema que se ha visto impulsado por la obligatoriedad de la colocación de octógonos en los empaquetados. Desde Pepsico señalan que el tópico se ha venido trabajando desde hace más de siete años, lo cual se ha visto en una reducción de los niveles de sodio y grasas en sus fórmulas.

“Nuestro objetivo en la región andina es reducir el 75% del sodio que tienen nuestros productos para 2025. Ya vamos por más del 20% y este año vamos a acelerar mucho más [esta reducción]. Nosotros también vendemos galletas, [y trabajamos en la] reducción de azúcar, y cambio de las grasas. Las grasas trans las sacamos hace muchos años, pero también trabajamos con la saturadas. Y ya vamos reduciendo el 12% y en adelante vamos a seguir reduciendo”, explica.

INVERSIONES EN PERÚ CONTINÚAN

Perú, el país con el consumo per cápita más bajo de la región, se muestra como una oportunidad de desarrollar mercado durante este 2023, especialmente dentro de las categorías más relevantes de Pepsico como son papa, tortilla y maíz. Por ello, la ejecutiva afirma que seguirán invirtiendo en el desarrollo de su operación peruana (en su planta de Santa Anita en Lima) pese al clima político y social adverso. Se reservó las cifras de inversión para el país este año.

“Evaluamos de manera permanente las necesidades considerando los crecimientos en la demanda de las diversas categorías. Por ejemplo, ahora mismo estamos implementando una nueva y moderna línea en Perú para fabricación de productos extruidos, donde producimos Cheetos y Chizitos”, cuenta.

Por otro lado, en línea a su agenda de sostenibilidad también hay planes: la empresa implementará su planta de tratamiento de agua en el Perú. “La idea es reutilizar el 65% del agua porque nosotros tenemos el objetivo al 2030 de llegar a cero emisiones, pero también llevar a cero el consumo de agua fuera de nuestro sistema.

Comentá la nota