El especialista Nicolás Scheigmann afirmó que la ola de mosquitos que azota a toda la Provincia tiene que ver con las inundaciones ya que el mosquito se reproduce en zanjas y charcos. Recomendó a las autoridades “fumigar” y erradicar charcos.
A pesar de la molestia, el científico llevó un poco de tranquilidad respecto de la peligrosidad del insecto, e indicó que no es transmisor de enfermedades como Dengue o Zica, y sólo puede transmitir un virus relacionado con los caballos.
La ola de mosquitos que azota a toda la provincia de Buenos Aires tiene una explicación y requiere de una intervención del Estado para llegar a su fin. Así lo afirmó el especialista del CONICET Nicolás Scheigmann, que señaló a la proliferación de charcos, como efecto de las inundaciones, como vector de proliferación.
"Las fuertes y constantes lluvias que en muchos casos provocaron inundaciones, generaron la humedad necesaria para que sobrevivan los huevos, que las hembras de esta especie dejan en las orillas de las zanjas o en el borde de los charcos", detalló el especialista del Conicet Nicolás Schweigmann a Télam.
La especie del mosquito que invade todo el territorio provincial, dijo, “no puede reproducirse en ámbitos peridomiciliarios y que están condenados a morir ya que no pueden reproducirse en el caso urbano”, por lo cual apuntó a las autoridades, a las que instó a fumigar y a erradicar charcos.
“Lo importante es que las autoridades fumiguen los parques y que los charcos no duren más de una semana, porque son el lugar donde ponen los huevos", sostuvo Schweigmann, que añadió otra recomendación: “mantener el pasto corto en parques y plazas”, ya que la vegetación abundamente “aumenta su nivel de supervivencia”.
A pesar de la molestia, el científico llevó un poco de tranquilidad respecto de la peligrosidad del insecto, e indicó que no es transmisor de enfermedades como Dengue o Zica, y sólo puede transmitir un virus relacionado con los caballos.
Comentá la nota