El académico Héctor Sejenovich aseguró que la contaminación de la pastera ubicada en Uruguay puede "producir cáncer". Además advirtió sobre los daños a la agricultura y la ganadería por el monocultivo de eucalipto para abastecer la planta.
Fue uno de los especialistas que confeccionó el informe de la Cancillería argentina sobre las papeleras de Fray Bentos. En diálogo con Radio F5, Héctor Sejenovich detalló los daños ambientales y humanos que produce la papelera UPM.
Según Sejenovich, la pastera contamina el aire y el agua pero “en este momento lo más visible es la contaminación del aire y del olor. Y hay otra contaminación más grave que es la generación de dioxinas”.
Las dioxinas son “elementos que se adhieren a las células grasas y la vegetación, pasa por los animales y de allí al hombre y eso aumenta la probabilidad del cáncer”.
Más adelante, el especialista explicó que la Dirección Nacional del Medio Ambiente del Uruguay autorizó a la ex Botnia una emisión de dioxina “muy superior a la que podían emitir respecto al millón de toneladas que iba a producir”.
Asimismo, analizó que la planta de celulosa también modificó la actividad agrícola en el país vecino. Sejenovich explicó que la pastera para producir impulsa la plantación de eucalipto, el cual “desplazó a la agricultura y la ganadería".
En ese sentido precisó que el monocultivo del eucalipto pasará de 750 mil hectáreas a 2 millones, cuando “Botnia (UPM) se puede abastecer con 120 mil hectáreas, de bosques” para producir un millón de toneladas de pastas.
En esa línea el académico alertó que ese sistema “va a romper el sistema hídrico uruguayo con afectaciones. El eucalipto chupa más agua y por lo tanto compite con otras actividades productivas”, cerró.
Comentá la nota