Escenario local El parque Industrial: una historia cada día más difícil de contar.

Podemos intentar aproximarnos al cuadro que muestra la actualidad del parque Industrial y Tecnológico de Quilmes buscando responder a tres o cuatro preguntas simples.
La primera sería: ¿Cómo se explica que pasen tantos años y no se haya logrado la regularización de la tierra?. Una segunda pregunta sería: ¿Qué tendría que pasar para que el gobierno de la ciudad muestre interés por reconducir la situación en la que ha caído éste emprendimiento?;

Otra pregunta sería: ¿Habrá más novedades oscuras que tomarán estado público pronto? Vayamos paso a paso, desde el principio.

CAPITULO UNO: NO HAY ESCRITURAS

A 20 años de la compra de las tierras y a 12 años de su inauguración, el Parque Industrial de Quilmes, ubicado sobre Camino General Belgrano a la altura del Km. 10500 en Bernal Oeste, todavía no tiene su habilitación.

El problema que hasta aquí aparece insalvable se relaciona con las condiciones del terreno y los permisos que la ley provincial otorga en éstos casos. En la práctica, el predio está ocupado por inversores que han avanzado, sin siquiera tener una subdivisión de la tierra, lo que a su vez deriva en la ausencia de una escritura que garantice la titularidad de cada inversión.

CAPITULO DOS: EL ARTE DE NO PAGAR IMPUESTOS

Si de continuar con la lista de irregularidades se tratara, pronto surgirá el dato que la desde su puesta en marcha, la Municipalidad de Quilmes no ha podido cumplir con su deber recaudatorio. Las empresas funcionan pero, como si tuvieran una exención o promoción industrial a su medida, no pagan las tasas.

La escena se completa cuando aparece la Unión de Industriales de Quilmes. Esta institución con sede en la calle Alvear, entre 25 de Mayo y Brandsen, pleno centro de Quilmes, es la que actuó como la primera propietaria de las tierras.

CASI TODO EN MANOS DE DIEZ PERSONAS

Se trata de terrenos comprados al Ejercito Argentino, a comienzos de los 90 cuando imperaban ideales de privatizar bienes en manos del Estado, con la activa particpación de Eduardo Camaño, a la sazón Intendente de la ciudad y el Gobernador de entonces, Eduardo Duhalde.

El correr de los años muestra que el predio que tiene algo más de 100 hectáreas disponibles; tiene 90 de ellas, en manos de no más de 10 personas. Las otras diez, están en manos de la lista de industrias que la pueblan.

CAPITULO TRES: LA INCREIBLE ACTITUD CON LOS VECINOS

Las instituciones de la zona, aparecieron como beneficiarios si la Unión de Industriales resultaba beneficiada con la compra. Los industriales hicieron el negocio gracias a las instituciones y después las dejaron de lado , se decía en aquel entonces.

La radiografía ofrecida más arriba en materia del reparto final de las tierras, resulta clave a la hora de explicar por qué, no aparecen las inversiones prometidas a los vecinos, por qué el Parque no se ha transformado en un motos para la zona; y por qué pasados tantos años, los vecinos del lugar continúan esperando; con la misma paciencia que la ciudad espera la liquidación justa de sus tributos.

El Ejercito Argentino llamó a una licitación para adjudicar 140 hectáreas donde funcionaba el Batallón 601 Viejo Bueno, incluían dos enormes espejos de agua provocados por la explotación desmesurada del terreno con la extracción de tosca.

Los terrenos que hoy ocupa el Parque Industrial, se pusieron a la venta mediante una licitación, que permitía la posibilidad de que cualquier ONG pueda participar en la misma. Fue por eso que las entidades de la zona junto a la Unión Industrial firmaron un acta acuerdo y lograron una posición prioritaria en esa licitación. De esa forma, los industriales obtuvieron la compra del predio a un precio por demás conveniente. Cabe señalar que las instituciones iban a tener en sus manos la administración del Parque, cosa que tampoco sucedió.

Entre las obras que habían pactado por escrito en ese acta acuerdo con las instituciones, los Industriales cumplieron en parte. Veamos:

Se construyó la salita María Eva; una plaza; el entubamiento del canal de la calle Cabo Sessa y un muro perimetral que rodea el predio.

En cuanto a lo que todavía no se realizó, podemos mencionar las veredas perimetrales, que la Comuna prometió realizar con una Cooperativa; los desagües internos del Parque; la cesión de cuatro hectáreas al Municipio para uso recreativo (allí se promete la construcción de un anfiteatro y centro de zooterapia para chicos discapacitados).

CAPITULO CUATRO: EL CASO DEL SUBSECRETARIO

El relato sobre la conducta asumida por la conducción del Parque Industrial, resulta cargado de tantos contenidos irregulares, que pasados 12 años desde el día de su apertura oficial, bien pudo merecer el mismo trato que el Estado municipal aplica en relación a la actividad comercial e industrial que se desarrolla en el Distrito. La recopilación ofrecida, para nada exhaustiva por cierto, genera preguntas cada vez más difíciles de contestar. ¿Cómo puede ser que 80 empresas funcionen sin tributar al Estado local?; ¿Qué garantías ofrece el Estado al resto de la población, en materia de seguridad industrial, contaminación del medio ambiente, por ejemplo?

- ¿Está bien que su subsecretario de Industria, justamente el hombre que debería velar por el cumplimiento de las normas en todas las industrias del Partido, sea uno de los propietarios de un emprendimiento totalmente y sostenidamente irregular ?

- Lo cierto que el Guillermo Gardella es también, presidente de la entidad que al día de hoy ofrece en venta terrenos en el Parque; cuya comisión directiva está integrada por una inmensa mayoría de nombres surgidos de aquella cuestionada experiencia.

- Es decir, quienes no han podido ofrecerle a la ciudad seriedad y un buen hacer en una inversión, ahora tienen en sus manos la política Industrial de toda la ciudad.

CAPITULO CINCO: GRANDES CANTIDADES DE RESIDUOS

¿Quién lleva el control sobre los desechos industriales que naturalmente genera un predio dedicado a tareas como esta?

El viernes 15 de enero publicamos una primer informe bajo el título: El Parque Industrial va cumplir 20 años, sin habilitación. El lunes 18 el título fue: Denuncian un posible almacenamiento de sustancias tóxicas . El día 26 de enero, PERSPECTIVA SUR denunció la existencia de un depósito clandestino de basura tecnológica. El título era: Almacenan chatarra contaminante en el Parque Industrial . Finalmente, el 3 de Febrero último apareció un último informe bajo el título: Advierten sobre posibles restos tóxicos llegados desde Berazategui

Los residuos tecnológicos poseen elementos altamente contaminantes, que para su disposición final deben ser primero neutralizados.

Las fotos que ilustraban aquella nota, muestran que allí hay toneladas y toneladas de ese tipo de basura, y que encima está al aire libre, expuesta a la intemperie, en un terreno lindante a la empresa del subsecretario de Industria local, Guillermo Gardella.

Una recopilación del derrotero del Parque Industrial hasta aquí, incluye el suficiente voltaje político para poner colorado a cualquier funcionario que se precie. Resulta inexplicable que lo que se prometió como un Parque Industrial, ofrezca una imagen de degradación tan radicalizada; sin embargo, y como para desafiar los límites de la sorpresa, el relato tuvo aún un nuevo capítulo, aunque promete más.

CAPITULO SEIS: ESCONDEN MERCADERÍA ROBADA

Al día de hoy ya se han concretado tres hallazgos de mercadería robada por valores significativos. El 3 de Febrero la Policía irrumpió en el lugar para descubrir acopio en grandes cantidades de mercadería robada por piratas del asfalto. Ese día la policía realizó dos allanamientos simultáneos en dos galpones del lugar. Un galpón es propiedad del por entonces presidente de la comité que administra el predio; el otro galpón es del secretario. Increíble.

En el primero, lograron hallar las casi cien motos Honda robadas en la planta que la empresa posee en Florencio Varela. En el segundo galpón, los efectivos policiales hacían lo propio con un camión que un grupo de piratas del asfalto había robado en la Panamericana. La carga que llevaba era de artículos de perfumería y limpieza.

Pero hay más. La semana pasada, se realizó el tercer allanamiento en el Parque Industrial de Quilmes. En otro galpón, que pertenece al ahora ex administrador del lugar, también se encontró mercadería robada por piratas del asfalto. Se trata de un camión que llevaba caramelos para exportación, con una carga valuada en 50 mil dólares.

Emboscada

La permanencia del subsecretario de Industria, Guillermo Gardella, en su cargo, abre otro costado para seguir de cerca.

Según fuentes seguras, al menos tres, dentro del Parque Industrial hay una interna como en cualquier grupo de personas, una de las cuales lidera el funcionario quilmeño.

La otra se organizó en torno a Pedro Memi, cuyos galpones resultaron clausurados por la Comuna el viernes. La policía había encontrado mercadería robada en dos allanamientos realizados en un lapso de 15 días.

Memi había derrotado a Gardella en las últimas elecciones donde se discutía la administración del Parque. El viernes, cuando se supo que desde la 5 de la mañana funcionarios municipales trabajaban en el predio, un vocero calificado del Intendente aseguró que se procedería a la clausura total del Parque.

Sin embargo, con el correr de las horas, todo se redujo en un operativo a la medida del adversario político del subsecretario Gardella.

Como resulta de esperar, este tipo de clausuras terminan discutidas primero en la justicia municipal de Faltas, y luego en la Correccional, por lo que de por sí no garantiza mejora alguna en cuanto a los problemas de fondo que ha venido presentando el Parque.

Hoy sesión extraordinaria

El Concejo Deliberante convocó para hoy a las 10 a una sesión extraordinaria para tratar un pedido de informes sobre el Parque Industrial de Quilmes.

La crisis desatada, sorprende al Cuerpo dividido en dos mitades, de modo que ninguno de los dos grupos está en condiciones de dar quórum para sesionar. Lo que ocurre en Quilmes, hace falta leerlo en el marco de los debates que se vienen registrando en el Congreso Nacional, por lo tanto cuesta creer que la oposición logre poner en marcha la sesión convocada.

Cabe señalar que al cierre de la semana pasada, voceros muy cercanos al Intendente Gutiérrez dejaron trascender cierto optimismo oficial de cara a recuperar la mayoría.

Estas son las empresas que integran el Consorcio del Parque Industrial de Quilmes

ACERNOX S.A (Fundición de Metales); AGUIMAI S.C.A (Acabado de metales); AMMATURO S.A. (Fabricación de Maquinas y Equipos para la Industria); BICICLETAS FUTURAS (Fabrica de Bicicletas); BORIS HNOS. S.A. (Fabrica de Calzado Industrial); CENTER PLAST QS. (Chapas plásticas); CIPOLLA HNOS. S.A (Mosaicos); COFIL S.R.L (Productos Químicos); COMETAL ESTRUCTURAS S.A (Estructuras); CONAIRE (Conducto de Aire Acondicionado); CONT-COR SRL (Fábrica de cajas de cartón corrugado); CRESATA S.A (Chapas plásticas); CRISTEM S.A. (Fabrica de Cristales); DEALER S.R.L (Sanitario); DESIMPRO SRL: DEPOSITO BELGRANO (Maquinas Viales); DI´IORIO - LANTTANZI (Maquinas para Carpintería); DOMARCO ALBERTO (Prensas, Metalúrgica); ENGINTECH S.A (Motores de Gas para la Ind. Del Petróleo); F.A.P.DE GARDELLA (Fabricante de Artículos de Caucho); FADEBOL ARGENTINA (Bolsas de Plásticos); FIERRO SUR SRL. (Reciclaje de Metales); FRAMAVIAL S.A (Maquinas Viales); FUNDICION AVELLANEDA SRL (Fundición); GALBER S. De H (Galvanoplastia); GALBER S. De H (Galvanoplastia); HECHO S.A (Construcción Industrializada); HELMASI (Fundición y Reciclaje de Metales); HIERROS OTEGA SRL (Metalúrgica); IND. FAMING (Cosméticos); IND. KIRSS (Metalúrgica); ING. DANIEL MACHAIN (Ingeniería en Construcción); LA METAL DE H.ARES (Fundición de Metales); LAN PEI S.A (Textil); LEALI LORENZO (Herramientas de trabajo); LOCAB (Carpinteria de Aluminio); LODIN S. A. (Logística); LONA SUR (Montaje de carpas de lona); MANIPULADORA DE PAPELES S.R.L (Manipulador de papeles); MANUFACTURA AVELLANEDA (Fabrica de bolsas de papel cartón); MARMOLERIA INTEGRAL (Mármoles y Granitos); MARZO PUMPS; METALTUB S. A. (Caño de electricidad y estructurales); MICROCONTROL S.A (Cajas y accesorios de Electricidad); PERRI HNOS. S.A (Carpintería de Madera); PINTURAS QUILMES (Pintureria); PLASTICOS DAN (Bolsas de Politileno); QUIMICA SIGMA (Productos Químicos); RADA FRANCISCO (Metalúrgica); RESORTES DAG S.A.(Fabrica de Resortes); RIO HNOS. (Metalúrgica); REY MILDBERG (Policarbonato); RODRIMAT S.A (Metalúrgica); RUBEN OTERO (Metalúrgica); SEOANE JOSE LUIS (Productos Químicos); SOGESIC S.A (Empresa Constructora); SUR LOGISTICS (Logística y distribución); TRANSP.BARDONE (Logística); TRANSP. LOZANO ALFONSO (Logística); TREFA S.A (Carpintería de madera); TUENTI S.A. (Embotelladora de Gaseosas); VEZZATO S.A (Empresa Constructora).

Comentá la nota