Empleo: se perdieron casi 5.000 puestos por día en el primer trimestre de Milei

Empleo: se perdieron casi 5.000 puestos por día en el primer trimestre de Milei

Se destruyeron 437.000 empleos totales en el período. La desocupación casi se duplicó en el segmento de jefes y jefas de hogar, el de más difícil reinserción. 

Por

JAVIER SLUCKI

Durante los primeros tres meses de gobierno de Javier Milei se destruyeron 437.000 puestos de trabajo, a un promedio de casi 5.000 empleos por día, según se desprende de las cifras que reveló el Indec en las últimas horas. Además, los números de desocupación casi se duplicaron de un trimestre a otro en el segmento de los jefes y jefas de hogar, que afrontan una especial dificultad para reinsertarse en el mercado.

El último lunes, el organismo estadístico mostró que la desocupación ascendió al 7,7% durante el primer trimestre de este año. Es una fuerte subida frente al último índicie, teniendo en cuenta que el cuarto trimestre de 2023 había terminado en 5,7%, en un nivel de prácticamente pleno empleo que representó un piso histórico para las últimas décadas. En relación al primer trimestre de 2023, la suba fue menor, de 0,8 puntos.

Normalmente, por motivos estacionales, lo que corresponde es comparar un trimestre contra el mismo trimestre del año previo. "La tasa de desocupación tiene estacionalidad, y en general suele dar más alta en los primeros trimestres de cada año, debido al verano, las vacaciones y las ocupaciones que se cortan a fin del año previo. Entonces, estrictamente, lo correcto sería comparar primer trimestre contra primer trimestre", explicó a El Destape Mariana González, especialista en mercado de trabajo de FLACSO CIFRA, el observatorio de la CTA de los Trabajadores.

Sin embargo, "cuando hay cambios importantes, es deseable tener datos más cercanos", agregó González, y señaló que, ante la fuerte caída de la actividad y los ingresos reales en determinados sectores, "comparar con un año atrás nos hace perder una parte de ese efecto, y el grueso de la caída se pierde". Por eso, "no está mal dar alguna comparación entre trimestres seguidos" en este caso, concluyó.

Entonces, tomando esta última comparación intertrimestral, el informe realizado por el Indec muestra un crecimiento de 300.000 desocupados en los primeros tres meses de Milei, de 800.000 personas en búsqueda activa de empleo en el cuarto trimestre de 2023 a 1,1 millones en el primer trimestre de 2024.

En la comparación interanual, la cantidad de nuevos desempleados sería de 114.000, calculó la consultora Politikon Chaco. Se trata de una cifra todavía más significativa si se tiene en cuenta que, al contrario, la desocupación bajó, de 7% a 6,9%, entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023.

Esta, de todos modos, no es la cifra final. El organismo estadístico elabora su informe a partir de la Encuesta Permanente de Hogares, que realiza en 31 aglomerados urbanos de todo el país, los cuales abarcan a 29,5 millones de personas. Por lo tanto, es posible proyectar el número del Indec a las 46 millones de habitantes totales de Argentina.

En este caso, el número de desocupados totales asciende a 1,7 millones, debido a unas 437.000 personas nuevas que perdieron su empleo entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2024, calculó González. Promediando los 90 días exactos que tuvo el primer trimestre, la destrucción de empleo es de 4.855 puestos por jornada.

La destrucción intertrimestral fue liderada por dos ramas. En primer lugar, la construcción, que en el contexto de la paralización de la obra pública y la merma de la construcción privada, creció del 0,6 al 1,1% de la población económicamente activa (PEA). En segundo lugar, las empleadas domésticas, que pasaron de representar el 0,5 al 0,9% de la PEA. 

El desempleo también aumentó en la industria manufacturera (pasó del 0,6 al 0,8% de la PEA) y al comercio (pasó del 0,8 al 1,1% de la PEA). En el "resto de las ramas", el desempleo pasó de representar el 1,6 al 2,2% de la PEA.

En cuanto a la segmentación social, el grupo que más sufrió la suba del desempleo durante los primeros tres meses de Milei es el de los jefes y jefas de hogar. Según mostró el informe del Indec, la desocupación en ellos casi se duplicó, al pasar del 2,7 al 5% entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de este año.

Se trata de una parte del mercado laboral particularmente expuesta al desempleo, ya que en general está compuesta por hombres y mujeres de de 40 a 65 años, buena parte de los cuales tienen una difícil reinserción en caso de perder su empleo. Aun así, el desempleo sigue afectando mayormente a los jóvenes, ya que alcanza al 14% en varones de 14 a 29 años y al 17% en mujeres del mismo rango etario.

Comentá la nota