Desde la Subsecretaría de Economía Circular trabajan para la promoción de hábitos de consumo responsable. Estos espacios no solo buscan reducir la cantidad de residuos que terminan en los rellenos sanitarios, sino también fomentar la cultura del reciclaje y la reutilización.
El Gobierno de Misiones, a través de la subsecretaría de Economía Circular, lleva adelante innovadoras acciones en diferentes puntos del territorio provincial para fomentar el cuidado ambiental. Parte de la estrategia integral está conformada por programas como “Mi Escuela Recicla”, y el despliegue de los “Ecopunto” y “Puntos Limpios”.
El subsecretario de Economía Circular, Fernando Santacruz contó a Canal 12 que “venimos trabajando diversos programas con los municipios de la provincia”.
“Lanzamos las pre inscripciones del programa ‘Mi Escuela Recicla’. Esto implica que las escuelas van a poder iniciar actividades de clasificación de residuos y reciclaje. Los docentes van a recibir puntaje por dichas actividades”.
Recordó que “el año pasado se hizo la primera edición del programa y participaron más de 400 escuelas. Todo el trabajo de reciclaje permitió que las escuelas accedan a productos de limpieza e insumos escolares por el valor de los residuos. Por eso tenemos expectativa de que este año la convocatoria sea aún mayor”.
Santacruz también remarcó que “estamos con el programa ‘Ecopuntos Misiones’. Inauguramos ecopuntos en Alem la semana pasada. Y estamos pronto a inaugurar en Capioví”.
“Los Ecopuntos son espacios para que la ciudadanía acerque sus residuos reciclables limpios y secos. Además de pilas y baterías, aceite vegetal usado, y los municipios luego entregan al sector privado de la economía circular”, añadió.
A esto sumó que el objetivo de este año es “inaugurar un Ecopunto por mes. Los próximos a concretarlo son San Javier y Garuhapé. Misiones ya cuenta con 40 Ecopuntos distribuidos en más de 15 municipios. Para fin de año queremos llegar a 50 Ecopuntos en 20 municipios”.
Destacó que “en Capioví trabajamos con la reconversión del ex basural para que se convierta en un Punto Limpio, que son espacios donde la ciudadanía puede llevar los residuos voluminosos. Como por ejemplo, restos de poda, neumáticos, escombros, cacharros, aparatos electrónicos en desuso, que normalmente no van en la bolsa de residuos”.
Comentá la nota