Dreamco, la compañía argentina de consumo masivo que nació hace tres años tras la salida de la peruana Alicorp, destinará el desembolso a ampliar su productividad en las cuatro plantas que tiene en el país
La empresa local Dreamco, creada a fines de 2021 tras la compra de las operaciones en el país de la firma peruana Alicorp, anunció una inversión de u$s 10 millones para 2025. El desembolso, informó la dueña de etiquetas como Ariel, Magistral, Plusbelle y Zorro, estará destinada a nuevos lanzamientos, renovaciones tecnológicas y ampliaciones de capacidad en sus plantas de Pilar, San Justo, Garín y Morón.
Con esta inversión, la compañía cuyos productos están presentes en al menos ocho de cada 10 hogares argentinos, proyecta facturar alrededor de u$s 500 millones de cara al próximo lustro.
Oil & Gas Tecpetrol, la energética de Techint, empezó a exportar gas de Vaca Muerta a BrasilJuan Manuel Compte
Desde su nacimiento, Dreamco logró pisar fuerte en el mercado local. De hecho, desde 2021 hasta la fecha, la empresa multiplicó por 2,5 su volumen y duplicó su equipo de colaboradores. Además, tiene fuerte presencia en diversas categorías de consumo masivo, como lavavajillas (43% de participación de mercado), shampoo y acondicionador (38%) y detergentes para la ropa (23%).
Esta decisión se dio en un contexto en el que el mercado argentino del consumo masivo está atravesando grandes cambios. Es que, antes, el negocio del retail estaba dominado por players internacionales. Sin embargo, últimamente, empezó a tener fuertes competidores locales.
La adquisición de Alicorp en 2021 marcó el inicio de una serie de transformaciones para Dreamco que, en 2023, se consolidaron con la compra de las marcas de P&G, tras su salida de la Argentina: Ariel, Magistral y Ace, junto con una planta de producción modelo en Pilar.
La firma estadounidense le vendió el resto de sus marcas a la también argentina Newsan, que, hasta aquel momento sólo se concentraba en la fabricación y venta de electrodomésticos, bicicletas y monopatines eléctricos, movilidad y alimentos de exportación.
"Esta inversión es un paso más en nuestro objetivo de seguir expandiéndonos y consolidándonos como un actor relevante no solo en Argentina sino también en toda la región. Nos sentimos preparados para continuar avanzando con un plan que nos llevará a facturar más de u$s 500 millones en los próximos cinco años", dijo Jonathan Gerszberg, presidente de Dreamco.
El empresario dijo en exclusiva a El Cronista en julio de 2024 que la compañía se posaría sobre tres pilares principales para garantizar su crecimiento. Entre ellos, destacó la atracción y retención de talento y adelantó las intenciones de invertir en sus plantas productivas. Esto se realizaría con el fin de aumentar la capacidad industrial y, así, mejorar la competitividad de costos de su negocio.
Durante 2022 y 2023, la compañía logró crecer alrededor de 20% en volumen, aunque todavía tiene la deuda de mejorar la rentabilidad del negocio. El primer semestre del año pasado, en tanto, en medio de un contexto de fuerte caída del mercado que se acercó a los 15 puntos, Dreamco aseguró que su baja fue de sólo un dígito.
Actualmente, Dreamco exporta a algunos mercados de América latina, entre los que se destacan Chile, Uruguay y Paraguay. La empresa, no obstante, no descarta ampliar su negocio hacia otros segmentos y países. Hoy, la empresa emplea a alrededor de 1000 personas de forma directa y trabaja en conjunto con una red de 1000 empresas proveedoras y clientes.
Comentá la nota