En diciembre se frenó la incipiente creación de empleo y crecieron las suspensiones y los despidos

En diciembre se frenó la incipiente creación de empleo y crecieron las suspensiones y los despidos

Sólo en el sector privado formal se registran 95.181 puestos menos que a fines de 2023. Si se suma el empleo público, se perdieron en un año más de 162.677 puestos laborales. 

Por

Cristian Carrillo

El 2024 finalizó con destrucción de puestos de trabajo y con suspensiones y despidos a la orden del día. La pérdida de competitividad de los sectores económicos más dinámicos de la economía –como la actividad de construcción y la industria automotriz—por el atraso cambiario y el desplome del consumo interno castigaron duramente el empleo dejando solo en el sector privado formal, paradójicamente el menos castigado, 95.181 puestos menos que en 2023. Si se suma el empleo público, se perdieron en un año más de 162.677 puestos laborales. El nivel de empleo privado registrado (en empresas de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados presenta un descenso de 0,2 por ciento con relación al mes anterior.

 

Las contrataciones de personal, representadas en la tasa de entrada, mostraron en diciembre una leve contracción de 0,1 puntos porcentuales con respecto al mes anterior. En tanto, la tasa de salida se incrementó 0,4 puntos porcentuales recuperando el nivel que presentaba a principios de año, de acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el nivel de empleo privado registrado.

En el cotejo interanual, el cuarto trimestre del año finalizó con una contracción de 1,4 por ciento. “En el caso de las pequeñas y medianas empresas El 30,9 por ciento de las industrias despidió personal en el cuarto trimestre de 2024, mientras que solo el 19,5 por ciento incorporó”, según datos relevados en la Encuesta Radar Pyme del cuarto trimestre del 2024 llevada adelante por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) y que contó con la participación de 250 empresarios de 16 provincias.

Todo este escenario concluyó en que a lo largo del 2024 una de cada tres industrias despidiera, en total alrededor de 40.000 trabajadores, que son los mejores remunerados, registrados, privados y de alta calificación del mercado”, señala la ENAC. En esta encuesta se destaca que “el 69,23 por ciento de las industrias no planea incorporar trabajadores en el próximo trimestre”.

Suspensiones y despidos

El empleo suspendido presentó en diciembre un leve aumento en relación con noviembre previo, resultando el segundo mes de crecimiento. En diciembre de 2024 se registraron 0,6 suspensiones cada 100 trabajadores, apunta el informe de la Secretaría de Trabajo. En términos del porcentaje de empresas que aplicaron suspensiones se observa se ubicó en el 4,2 por ciento, un valor apenas inferior al de los meses de diciembre de la pos pandemia.

En el caso de las cesaciones, la tasa de despidos, considerando los sin causa, la finalización del período de prueba y la finalización de obra (en el caso de la Construcción) como porcentaje del total del empleo a fin del mes anterior se ubicó en 0,5 por ciento. Se excluyen de este concepto los despidos con causa y los vencimientos de contratos a tiempo determinado.

 

 

La incidencia de los despidos sin causa en el empleo registrado privado en diciembre de 2024 se mantiene en un nivel similar a los meses anteriores. El nivel actual resulta bajo en relación con los meses de diciembre desde el 2005, cuando se comenzó a relevar la serie. Solo los años de pandemia registraron un nivel inferior de despidos.

De acuerdo con la información de la EIL el nivel de empleo privado registrado (en empresas de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados presenta un descenso de 0,2 por ciento con relación al mes anterior, aunque esta caída obedece a factores estacionales.

Realidad y expectativas

En los meses de diciembre de cada año el nivel de empleo registrado tiende a contraerse por el arrastre que produce la caída estacional del empleo registrado en los sectores de Construcción y Enseñanza. Cuando se excluye a los dos sectores afectados transitoriamente por la estacionalidad, se advierte que el nivel de empleo registrado privado se mantiene en el mismo nivel que el mes anterior.

 

 

El análisis por rama de actividad indica que el empleo creció en la Industria manufacturera y mantuvo el nivel en el sector Comercio, restaurantes y hoteles, sosteniendo ambos sectores valores positivos desde hace cuatro meses. Por su parte, el empleo en Transporte, Servicios financieros y Sociales muestran valores negativos del 0,5 por ciento. Por último, la Construcción presenta una contracción del empleo de 1,9 por ciento acorde a su comportamiento estacional en los meses de diciembre.

El descenso resultó en diciembre más pronunciado en los puestos de calificación técnica y no calificados, con una variación negativa de 0,3 por ciento en ambos casos. Mientras que los puestos profesionales (-0,1 por ciento) y los operativos (-0,2 por ciento) la caída resultó más leve.

Por último, las expectativas netas de las empresas en lo referente a la contratación de personal para los próximos tres meses continúan en valores positivos y moderados. “En esta ocasión, del 4,7 por ciento de las empresas que esperan tener cambios en su dotación de personal, el 3,1 por ciento espera aumentarla y el 1,5 por ciento prevé una disminución, resultando unas expectativas netas de 1,6 por ciento en diciembre”, concluye el relevamiento de la Secretaría de Trabajo.  

 

Comentá la nota