La deuda que tiene que pagar Milei hasta fin de año: ¿alcanzan los dólares del FMI?

La deuda que tiene que pagar Milei hasta fin de año: ¿alcanzan los dólares del FMI?

El gobierno de La Libertad Avanza enfrenta vencimientos de deuda en moneda extranjera por distintos conceptos por unos u$s19.000 millones.

Por

CRISTIAN CARRILLO

En la recta final, la discusión del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se enfocó en cuál sería el salto cambiario y cuánto sería la parte de libre disponibilidad del desembolso del organismo para poder intervenir. Pero el problema, teniendo en cuenta la historia de rematador de reservas que tiene el ministro de Economía, Luis Caputo, es que cuanto más se gaste en tratar de administrar un potencial descontrol del tipo de cambio, más dólares faltarán para los pagos de este añoYa se raspó el fondo de olla y no quedan más puertas por tocar. En lo que resta del año, el gobierno de La Libertad Avanza enfrenta vencimientos de deuda en moneda extranjera por distintos conceptos por unos 19.000 millones de dólares, mientras que recibirá 15.000 millones del Fondo, a los que sumará un monto de 7.000 millones de organismos y bancos.

 

La flexibilización de los controles cambiarios, más allá de la promesa electoral, será el Talón de Aquiles de esta nueva burbuja financiera en la que nos volvió a inmergir al país el ministro Caputo. La bicicleta financiera que implementó la dupla Caputo-Bausili (Santiago, titular del BCRA) vuelve a aceitarse con el arribo de los desembolsos del Fondo y otros organismos. Pero, independientemente de lo que se considere como “libre disponibilidad”, el problema es cuánto insumirá la demanda de divisas con el levantamiento parcial del cepo. El Fondo le puso una cifra-piso a esa demanda y, por eso, advierte en sus condicionamientos por el préstamo que debe sumar reservas por encima del aporte por unos 4.000 millones de dólares. En ese ingreso será clave cuánto esté dispuesto a aportar al campo.

“Los controles cambiarios se eliminan casi en su totalidad para las personas humanas, quienes ya no tendrán límites para la compra de dólar ahorro. Por ese concepto en febrero se demandaron 145 millones de dólares. Ahora, sin tope esta demanda podría rondar los 1.500 millones mensuales. Para dimensionar, es un valor similar al de enero del 2016 cuando Macri desarmó el cepo cambiario. Y bajo ese concepto llegaron a demandarse más de 4.000 millones de dólares en los meses más críticos de 2019. El dólar tarjeta se mantiene”, detalla un informe sobre el acuerdo con el FMI que realizó la consultora Analytica. Las empresas, en cambio, no pueden dolarizar sus tenencias de pesos. Sólo pueden remitir utilidades al exterior desde 2026.

“El blindaje financiero del Fondo y otros organismos podrá aliviar coyunturalmente la insolvencia, pero no resolverla, máxime en el actual contexto internacional. Una vez más es en el sector externo y la fuga de capitales donde se estrangulan los ciclos de valorización financiera”, advierte un informe realizado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA). Si se suman los vencimientos del sector público nacional y provincial, los vencimientos del BCRA (BOPREAL) y los abultados vencimientos de las obligaciones negociables que emitieron las grandes empresas, en lo que resta del año se deberán afrontar compromisos en moneda extranjera por casi 19.000 millones de dólares.

Un equilibrio frágil

El Gobierno se juega a que el plan de empobrecimiento de la población -que derivó en remate de ahorros y endeudamiento- sirva para evitar las presiones de dólar. Sin embargo, hay una demanda potencial que podría requerir una intervención más activa del Central. Los rendimientos en dólares fueron especialmente elevados en dos períodos (febrero a abril y entre agosto y diciembre de 2024) que coinciden con la reducción del dólar MEP. La última fase se “pinchó” este año y es uno de los fundamentos de la salida de divisas que afecta a las reservas y que obligó al gobierno a recurrir al FMI. Estos desembolsos permitirán a los amigos de Caputo perfeccionar el carry trade y quedarse en dólares.

 

 

Si bien es cierto que existe menos –o ninguna—capacidad de ahorro en la mayoría de la población, hay un cúmulo de pesos dando vueltas en el sistema en busca de pasarse a dólares. La magnitud del problema es considerable ya que los principales activos en pesos que emitió el Tesoro crecieron significativamente. “Si se excluye el grueso de la deuda que el BCRA le traspasó al Tesoro (el reemplazo de las LELIQ y pases de pasivos por las LEFI), se corroboran tres instrumentos principales: los BONCAP, los BONCER y las LECAP”, señala el documento del instituto de la central obrera. En conjunto, estas colocaciones tuvieron un incremento de 95.600 millones de dólares durante la administración de la Libertad Avanza.

Esta dolarización podría dejar sin los dólares suficientes en la segunda parte del año de cara a los vencimientos; para cuyo cumplimiento se acudió al Fondo. Los vencimientos de capital e interés en moneda extranjera del gobierno nacional son de 8.683 millones de dólares hasta octubre, 10.333 millones hasta diciembre. En 2026 ascienden a 17.646 millones de dólares. A esos compromisos hay que adicionar los vencimientos de capital del BOPREAL que en los meses que restan de 2025 quedan por pagar 2.500 millones y 2.000 millones en 2026.

 

 

También los vencimientos de deuda en moneda extranjera de las provincias que ascendían a 2.214 millones en 2025 y a 1.774 millones en 2026. En el caso del endeudamiento privado en moneda extranjera, que fue el más dinámico durante el gobierno de Milei, el informe destaca sólo por los vencimientos de capital de las Obligaciones Negociables se deben pagar 3.813 millones de dólares en lo que resta de 2025 y 3.823 millones en 2026. En suma, sólo por los vencimientos de este año la cuenta asciende a 18.860 millones de dólares.

El desembolso inicial del FMI será este martes, con un ingreso de 12.151 millones de dólares, un 60 por ciento de los 20.251 millones acordados. En junio, ingresarán otros 2.028 millones y en noviembre, 1.012 millones. Entre 2026 y 2029 el BCRA se hará de los 5.060 millones de dólares restantes, en cuotas semestrales de 723 millones. Otra fuente segura de financiamiento es la de los otros organismos de crédito internacional (Banco Mundial, BID y CAF), que girarán a Argentina fondos por casi 6.100 millones de dólares al año en 2025. Dinero que, por una cuestión contable, puede también ser considerado de libre disponibilidad. Se sumarían otros 2.000 millones de dólares de operación REPO con los bancos.

 

 

Está claro que solo con el desembolso del Fondo no alcanza, pero tampoco con el del resto de los organismos si el campo considera que el tipo de cambio no es atractivo y sigue retaceando como hasta ahora la liquidación. Este riesgo es que el anticipa el Gobierno y explica el ultimátum de Milei: quien amenazó al sector agropecuario a que ingrese los dólares antes que reestablezcan las retenciones en junio.

En materia de reservas, en lo que va del año se perdieron 5.000 millones de dólares, ubicándose en 24.657 millones de dólares el 8 de abril.  De ese total alrededor de 18.000 millones de dólares es el swap con China, lo que evidencia la precariedad de las reservas del BCRA. Si, además del swap, sustraemos de las reservas brutas el oro, los encajes, las asignaciones de DEG y las obligaciones con organismos internacionales, se constata que el nivel de reservas líquidas negativo en 11.391 millones de dólares. Este paupérrimo nivel de reservas se dio pese al blanqueo récord que consiguió el Gobierno. La demanda de divisas se intensificó por dos fenómenos que tienden a acentuarse a partir de diciembre: el turismo con un déficit de 873 millones de dólares mensuales y la repatriación de capital extranjero por 654 millones mensuales.

Finalmente, en el marco de la presión sobre el tipo de cambio y la brecha cambiaria, el aumento de las intervenciones del BCRA para contener los dólares financieros fue el que explicó la caída de marzo, dado que sólo por este canal implicó la pérdida de más de 1.600 millones de dólares en reservas.

Comentá la nota