El día después del papa Francisco

El día después del papa Francisco

Javier Milei tuvo que recalcular en Roma. La popularidad del pontífice y las encuestas que preocupan al Gobierno. La apuesta Adorni. ¿Riesgo democrático?

 

Por Gabriela Pepe

“En primera fila”. Este sábado, los libertarios se ocuparon de remarcar que Javier Milei había tenido un lugar destacado en el funeral de Estado del papa Francisco. Las imágenes lo mostraron detrás del cajón en una transmisión que vieron millones de personas conmovidas alrededor del mundo. Desde el Vaticano, el Presidente ya había descargado su furia contra el periodismo por criticar su ausencia en la capilla ardiente, donde otros jefes de Estado presentaron sus respetos ante el féretro del argentino más importante de la historia. “Cerdos”, disparó.

 

Más allá de las expresiones contrarias al espíritu de recogimiento y respeto que imponía la ocasión, la explicación presidencial resultó, cuanto menos, curiosa. “Tuvimos una semana muy complicada. Paramos todas las actividades para hacer el viaje cuando el Vaticano lo determinara. La invitación oficial era para el sábado”, dijo. Hubo mandatarios de otros países que no padecieron la misma imposición.

En Buenos Aires, la supuesta suspensión de actividades por el luto no fue tal. El miércoles, por la noche Milei recibió en la Quinta de Olivos al economista anarcolibertario Jesús Huerta de Soto, a quien admira fervientemente. En tono festivo, el jueves por la mañana lo sorprendió en vivo mientras daba una entrevista en A24. Por la noche, no se quiso perder la entrega del doctorado honoris causa que le dieron en la Universidad libertaria Eseade, fundada por Alberto Benegas Lynch (h). Ambos referentes económicos del mandatario son dos críticos acérrimos de Francisco, a quien consideraban comunista.

Milei salió rumbo a Ezeiza para tomar el avión que lo llevó hasta Roma una vez concluida la actividad en Eseade. En medio de esa vorágine, tuvo que sobreactuar entusiasmo y aclarar que Jorge Bergoglio fue “el argentino más importante de la historia, le guste a quien le guste”. También contó que le pidió perdón por sus insultos, que el papa consideró piadosamente “errores de juventud”, aunque fueron emitidos hace pocos años, cuando el libertario ya bordeaba los 50.

Los números del papa Francisco

Las idas y vueltas en los gestos hacia la figura de Francisco encuentran explicaciones simples en encuestas que el Gobierno mira con obsesión. Un estudio de la consultora Pulso hecho la primera semana de abril, después de su internación, mostraba al papa con un 65,9% de imagen positiva. En febrero, a Gustavo Córdoba le había dado 69,8%. El consultor Hugo Haime publicó este sábado en Perfil datos que muestran que, en 2013, el papa tenía una valoración positiva de 97%. Su figura quedó después atrapada en la grieta y la positiva cayó a un 46% en 2024. Sin embargo, el rechazo nunca superó el 30%.

Una encuesta de Gustavo Córdoba sobre la imagen del Papa hecha en febrero de 2025.

Aunque no se hicieron mediciones después de su muerte, en una ronda de consultas que hizo Letra P, todos los analistas coincidieron en que es probable que el número haya vuelto a trepar a sus máximos históricos en los últimos días. La sociedad está altamente sensibilizada por la partida de Francisco y por la admiración que generó alrededor del mundo. El Presidente perdió por escándalo la batalla en terreno digital por su actitud frente a la figura del papa.

A esto, Haime sumó un dato que resulta particularmente interesante, si se tiene en cuenta que Milei encuentra su base de apoyo más fuerte entre los jóvenes. “La opinión de ese segmento no acompaña en todo al Presidente. Aunque criticara más de una vez a Francisco, los jóvenes opinaban positivamente sobre el Papa. El voto joven parece más una expresión de rebeldía contra la dirigencia anterior y un tener expectativas sobre la economía que a favor de comprar todo el contenido cultural libertario”, escribió. Es posible que ese pulso social explique el intento libertario por construir una súbita cercanía con el sumo pontífice.

La batalla de Manuel Adorni

El luto por la muerte del Papa empujó a la dirigencia política a poner algunos movimientos en pausa, pero no sacó a Milei del modo campaña. El jueves, el Presidente incluyó a Manuel Adorni y a José Luis Espert -los candidatos libertarios en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires- en la visita sorpresa a Huerta de Soto. Al vocero presidencial también lo subió al viaje a Roma para la despedida a Francisco.

En el medio, Milei se trenzó con Mauricio Macri. Le pidió que muestre la factura del precio que supuestamente tienen los dirigentes que se pasaron del PRO a La Libertad Avanza. “Están demasiado nerviosos. Pensaban que si ponían a Adorni de candidato en la Ciudad arrasaban y eso no está pasando”, apuntan en la cúpula PRO.

Los números que miran cerca de Macri explican los nervios de la Casa Rosada. Todas las encuestas muestran a Leandro Santoro cómodo en el primer lugar, seguido por Adorni, que aparece en algunas mediciones incluso por debajo de los 25 puntos. Pelea por el segundo lugar con Silvia Lospennato, la candidata del PRO a quien Macri lleva de la mano por toda la Ciudad.

En el macrismo saben que el escenario está complicado también para el PRO, pero se jactan de que el vocero “no prende”. “Hace tres meses estábamos muertos. Hasta nosotros creímos que nos llevaban puestos con Adorni”, apuntan. Las recorridas porteñas de Macri le marcan que la situación económica está complicada. “Te cuentan que está todo bien, pero la gente en la calle dice otra cosa”, dicen cerca del expresidente, que cree que los resultados de la Ciudad van a forzar a Milei a sentarse a negociar con el PRO en términos diferentes a los que tenía previstos para las elecciones de la provincia de Buenos Aires.

El escenario incierto de La Libertad Avanza

Las alarmas ya sonaron en Balcarce 50. Si bien las encuestas muestran que la imagen positiva del Presidente repuntó en el último mes, hay algunos datos preocupantes para el oficialismo. Un estudio de la consultora Trespuntozero muestra que la evaluación negativa sobre la gestión está en 54%, pero que, dentro de ese universo, se consolida la peor opinión, que la considera “muy mala”. Esa consolidación no suele tener marcha atrás. A su vez, la valoración positiva “muy buena” está en 30,1%, el núcleo duro del voto de Milei.

Informe de opinión sobre la gestión de Milei de La Sastrería y Trespuntozero.

En ese sentido, los focus group que llegaron a oídos del Gobierno las últimas dos semanas empiezan a reflejar con mucha más intensidad que, más allá de que la Casa Rosada venda recuperación, “a la gente no le alcanza la plata”. Eso indican las mediciones de consumo de diversas consultoras. Para el Presidente, los datos de derrumbe son falsos, porque la sociedad ahora compra “muchas cosas por Mercado Libre”. Es como hacerse trampa al solitario.

“Cambió la modalidad. El consumo está volando”, afirmó el jueves en una entrevista en Radio Rivadavia. Pasaron pocos minutos hasta que las redes le recordaron que lo mismo había dicho el exjefe de Gabinete Marcos Peña en abril de 2018, pocos días antes de Macri anunciara que pediría el préstamo más grande de la historia del FMI.

Los candidatos a la Legisaltura se verán las caras este martes en el debate que transmitirá el Canal de la Ciudad. A Adorni le espera una parada difícil. El Gobierno puso en juego la cara de su vocero con un diagnóstico inicial triunfalista que, por ahora, no se verifica en los pronósticos. Habrá que ver cómo reaccionaría los mercados y el FMI si el resultado de las elecciones no marchara acorde al plan oficial.

Milei se tuvo que involucrar directamente en la campaña porteña. Esta semana, después de la pausa franciscana, el Presidente tendrá otro dolor de cabeza con las interpelaciones del escándalo $LIBRA, en el Congreso. La sociedad no se olvidó del tema. La corrupción es una preocupación que lleva cuatro meses de crecimiento sostenido.

El Presidente también jugará sus cartas. Después de conseguir el respaldo contundente del FMI, mostrará un nuevo apoyo de Donald Trump, que esta semana hará otro gesto fuerte y enviará de visita al almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur. El interés de la Casa Blanca por sostener a Milei es indiscutible.

Mar de fondo electoral

El clima incierto que muestran las encuestas se combina con un problema de fondo de que apareció en una encuesta que debería preocupar a toda la clase política si pretende mantener la paz social. El informe de La Sastrería y Trespuntozero revela también que el 50,7% de la población tiene “mucha o bastante confianza” en el sistema electoral, pero un número demasiado alto para la tradición argentina dice tener “poco o nada” de confianza. Entre los dos suman 45,9%.

En la misma encuesta, un 49,5% de los encuestados expresa que “es posible” que haya fraude en las elecciones. Solo un 30,4% cree que es imposible. Los números son alarmantes. Hasta ahora, nunca en los años de democracia se cuestionó seriamente un resultado electoral. La desconfianza encuentra tierra fértil en el clima antipolítica que fomentan los libertarios. El cuestionamiento a los resultados fue lo que llevó a la toma del Capitolio, en Estados Unidos, a manos de seguidores de Donald Trump, y del palacio del Planalto, en Brasil, por parte de militantes de Jair Bolsonaro.

Comentá la nota