Con desplomes en inversión y consumo, se profundizó la recesión

Con desplomes en inversión y consumo, se profundizó la recesión

En el primer semestre, y al comparar contra el cierre del 2023, la caída del PBI llegó a acumular un 4,2%. La inversión se desplomó un 20,5% y el consumo un 6,6%

 

 

Por Mariano Cuparo Ortiz

 

Aunque ya se descontaba como escenario, el Indec mostró este miércoles que la recesión mantuvo la continuidad y profundizó su magnitud en la primera mitad del año, tras la devaluación de diciembre y el ajuste fiscal del 2024: el PBI cayó 1,7% trimestral desestacionalizado y de esa forma fue la tercera contracción consecutiva. La novedad más compleja para lo que viene en términos económicos fue, de todas formas, la baja de la inversión productiva, por su impacto a futuro: cayó 9,1% trimestral. Y no se quedó atrás el consumo privado, con una contracción del 4,1%.

La actividad económica registró además una baja del 1,7% interanual, lo que implicó que acumulara una contracción del 3,4% también interanual en la primera mitad del año. Contra los niveles con los que cerró el 2023, es decir en lo que va de la gestión del Presidente Javier Milei, la caída fue del 4,2%.

En cuanto al dato de la inversión, que no viene mostrando repunte alguno pese a la buena recepción desde lo discursivo por parte del sector empresario al plan económico, su relevancia fue destacada por la consultora Epyca: "Una tasa de inversión suficiente es esencial para sustentar una política de crecimiento y desarrollo nacional a largo plazo, ya que permite incrementar la oferta a medida que la demanda agregada se eleva. De esta forma, no sólo se evita tener que recurrir a más importaciones; sino que se fomenta el empleo en el territorio nacional".

La baja de la inversión de 9,1% contra los niveles del primer trimestre se montó sobre una baja del 12,6% en el inicio del año. Es decir: en lo que va del 2024 la formación de capital fijo, la clave para pensar en una oferta creciente hacia adelante si la actividad económica repunta, tal las palabras de Epyca, acumuló una caída del 20,5% en comparación con cómo había terminado el 2023. Contra el segundo trimestre del 2023, según el Indec, la baja fue del 29,4%.

Una futura suba de la oferta productiva dependerá también de lo que ocurra con el consumo privado, por lejos el principal factor de tracción de la demanda agregada, ya que en el segundo trimestre del 2024 representó el 69,6% del PBI (la inversión fue el 14,6% y desde lo peor de la cuarentena que no estaba en un nivel tan bajo).

En ese sentido, el gasto de los hogares también viene dando fuertes señales negativas, con una caída sostenida en la primera mitad del año. En el segundo trimestre cayó 4,1%, pero esa baja se montó sobre una de 2,6% en el primer trimestre. Es decir que en lo que va del año acumuló una contracción del 6,6%. Un dato va de la mano con el otro: sin consumo que traccione las ventas de las empresas, la inversión productiva no encuentra razones para ocurrir. Desde ACM destacaron: "El Consumo privado, principal componente del PIB, exhibe una de las mayores contracciones durante los segundos trimestres en los últimos 20 años, siendo superada solamente por la cuarentena y la crisis del 2009".

La única que creció fue la exportación, que mejoró en la interanual al comparar contra la sequía histórica del 2023: la suba fue del 31,4%. Además mejoró 3,9% desestacionalizado contra el primer trimestre.

Para lo que viene, desde ACM reseñaron: "El panorama luce desafiante en términos de actividad, los indicadores adelantados no alertan por una pronta recuperación en 'V'. No obstante,

existen algunos factores a favor: i) luego de una prolongada caída, los ingresos reales

comienzan a mostrar una recuperación, es esperable que algunos de estos ingresos

(salarios del sector privado) logren un incremento frente al nivel de precios, lo que

mejoraría parcialmente lo observado en el consumo. ii) Por su parte, los sectores

orientados al mercado exterior, principalmente del complejo agroindustrial, continuaran

morigerando la contracción observada en el mercado doméstico. iii) Adicionalmente, el

blanqueo de capitales puede aportar a mejorar la actividad económica".

Comentá la nota