Los depósitos en dólares siguieron en baja en febrero

Los depósitos en dólares siguieron en baja en febrero

Ya se fue el 25% de lo que ingresó por el blanqueo. Se retiraron otros USD655 M en febrero. El fenómeno explica, junto a la intervención en financieros y el pago de intereses, la caída de las reservas

Los depósitos en dólares cayeron USD655 millones en lo que va de febrero. De esa forma, se fue del sistema bancario el 25% de lo que había ingresado por el blanqueo. Si bien los niveles de los depósitos siguen siendo históricamente altos gracias al programa de exteriorización lanzado por el Gobierno el año pasado, esa caída, sostenida desde octubre, explica una buena parte de la baja de unas reservas brutas que, también por la intervención del BCRA en dólares paralelos y los pagos de intereses de la deuda, no logran repuntar y llevaron al riesgo país a una nueva suba hasta los 730 puntos.

El BCRA logró comprar USD1.497 millones en el mercado oficial en lo que va del mes, gracias a los dólares financieros que ingresan por la suba de los préstamos en dólares para hacer carry trade, justamente gracias al fondeo del blanqueo. Aunque hasta ahora solo los exportadores podían hacer esa maniobra de bicicleta financiera, la nueva normativa flexibilizada permitirá a otros sectores sumarse y generar ingresos de divisas para el BCRA.

Sin embargo, y pese a las buenas compras del BCRA, las reservas brutas cayeron USD840 millones en lo que va del mes (sin tomar en cuenta el dato al 31 de enero, influenciado por la baja temporal de los encajes bancarios, que se suele dar el último día de cada mes y corregir al primer día del siguiente). Ahí metieron la cola la creciente intervención de la propia autoridad monetaria en la cotización de los dólares financieros tras el escándalo cripto, política fundamental para mantener la brecha y la expectativa de devaluación a raya; los pagos de intereses al FMI y otros organismos (en febrero totalizaron USD692 millones) y la baja de los encajes en divisas, motorizada justamente por los depósitos.

 La baja es en comparación con un pico fuerte, el 31 de octubre, gracias al blanqueo

Desde la consultora Vectorial afirmaron: “A pesar de las compras del BCRA, las Reservas Internacionales siguen cayendo. En parte se debe a la sangría de los depósitos en dólares del sector privado, que implican a su vez que los bancos reduzcan los encajes. La misma ha sido continua desde el fin del blanqueo, sólo interrumpida por el pago de los bonos en dólares de enero. Hasta ahora se han retirado el 25,5% de los 16.787 millones de dólares atraídos originalmente”.

Y agregaron: “A esto se le suman los pagos de deuda y la intervención en los mercados financieros del dólar, lo cual genera que, a pesar de que las compras en el mercado oficial persisten, las Reservas Internacionales Netas se mantienen por debajo de los USD4.000 millones, a la espera de un eventual “salvataje” del Fondo Monetario”.

Desde PPI estimaron las reservas netas según metodología FMI y también las líquidas, que marcan la cantidad de dólares que tiene el BCRA para intervenir de urgencia frente a una corrida: “Al 31/01 las reservas netas bajo la metodología FMI se encontraban en un negativo de USD10.042 millones, al considerar como pasivos de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA por US$3.186 millones y pagos de Bopreal a 12 meses vista por USD1.936 millones. En tanto, las reservas líquidas se ubicaban en USD10.508 millones, de los cuales USD3.308 millones eran Treasuries y los restantes US$7.200 millones efectivo. Según nuestros cálculos, las netas habrían trepado USD1.034 millones en lo que va del mes a un negativo de USD9.008 millones el 19/02, mientras que la liquidez habría subido USD402 millones a US$10.910 millones”. 

Comentá la nota