El FMI debatió el nuevo préstamo para Argentina sin consenso en el desembolso inicial

El FMI debatió el nuevo préstamo para Argentina sin consenso en el desembolso inicial

El FMI analizó un crédito de USD 20.000 millones para Argentina. Georgieva apoyó un desembolso del 40%, pero el directorio aún no alcanza consenso.

 

El directorio del Fondo Monetario Internacional ( FMI) mantuvo una reunión informal en Washington para debatir un nuevo programa de asistencia financiera a la Argentina, que incluiría un préstamo de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, no hubo acuerdo sobre el desembolso anticipado que podría activarse una vez sellado el entendimiento.

Uno de los puntos más discutidos fue el monto que el organismo podría transferir de inmediato al Gobierno argentino, en lo que se conoce en la jerga financiera como "frontloading". A pesar de que algunos miembros impulsaron la idea, el directorio no logró consenso y todavía no se definió ninguna cifra concreta.

La información, revelada por Bloomberg, también señala que la portavoz del Fondo evitó hacer declaraciones específicas, aunque recordó las palabras de la directora gerente, Kristalina Georgieva, quien días atrás avaló públicamente la posibilidad de un primer desembolso significativo.

"Es razonable que Argentina pida el 40% del préstamo en un pago inicial. Se lo han ganado, dado su desempeño", dijo Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters el 31 de marzo. El Gobierno argentino, por su parte, no respondió hasta el momento a los pedidos de comentarios.

No es la primera vez que el directorio del FMI trata el tema. El pasado 25 de marzo ya había analizado el posible acuerdo en otro encuentro informal, lo que sugiere que la negociación avanza, aunque no sin tropiezos.

El anticipo de fondos representa un dilema para el Fondo. Si bien reconoce el ajuste fiscal encarado por la gestión de Javier Milei, un desembolso previo al próximo pago de capital —previsto para septiembre de 2026— implicaría inyectar recursos frescos en un contexto de alta exposición al riesgo argentino.

El país debe devolver más de 40.000 millones de dólares correspondientes al programa anterior, firmado en 2022. El nuevo paquete financiero aún debe pasar por la aprobación técnica del staff del organismo y luego ser votado por el directorio.

Mientras tanto, la economía argentina sigue atada a los tiempos del Fondo. El Gobierno busca reforzar reservas y consolidar su programa de ajuste, con la esperanza de que el respaldo internacional llegue antes de que se agote la paciencia del mercado.

Comentá la nota