Cursos de Postgrado en la UNSL

Del 26 de julio al 6 de agosto se dictará en la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia el curso de posgrado de perfeccionamiento “Citogenética”.

Responsable: Dr. Eduardo José Greizerstein, del Laboratorio de Citogenética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Auxiliar y Coordinadora: Lic. María Alejandra Cangiano

Destinatarios: Docentes, investigadores y alumnos de posgrado en Biología, Bioquímica, Biología Molecular y ciencias afines.

Crédito horario total: 60 horas

Objetivos:

El objetivo general del curso es abarcar el análisis de los cromosomas de plantas, animales superiores e insectos considerando su estructura y organización. Se desea promover el acceso a contenidos teóricos integradores así como capacitar a los cursantes en las habilidades prácticas básicas para realizar análisis cromosómicos en diferentes modelos.

Contenidos mínimos:

Organización y morfología de los cromosomas. Mitosis y meiosis en especies vegetales y en insectos. Técnicas de Bandeo Cromosómico en animales y vegetales. Cariotipo. Citogenética molecular. Aportes de la citogenética en ciencia básica y aplicada.

Informes e inscripciones:

Lic. María Alejandra Cangiano ( macang@unsl.edu.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )

- Marcadores Moleculares: Una Introducción a sus Fundamentos Genéticos

Del 26 al 30 de julio, se dictará el curso de posgrado de actualización profesional “Marcadores Moleculares: Una Introducción a sus Fundamentos Genéticos”, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES).

Responsable: Ing. Patricia Estela Verdes

Co-Responsable: Mg. María Gabriela Pacheco

Colaborador: Mg. Jorge Leandro Leporati

Coordinadora: Ing. Cecilia del Valle Lartigue

Destinatarios: Ingenieros Agrónomos, Biólogos, Microbiólogos, Veterinarios, Licenciados en Bioquímica, Biólogos Moleculares e Ingenieros Forestales.

Crédito horario total: 60 horas

Contenidos mínimos:

- Genes y Genomas

- Flujo de la información genética

- Marcadores genéticos: morfológicos, bioquímicos y moleculares

- Nociones de herramientas estadísticas para el análisis de datos moleculares

Informes e inscripciones:

Ing. Cecilia del Valle Lartigue ( lartigue@fices.unsl.edu.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )

- Estrés Abiótico en Plantas en el Contexto del Cambio Global

Del 26 al 31 de julio se dictará en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES) el curso de posgrado de perfeccionamiento “Estrés Abiótico en Plantas en el Contexto del Cambio Global.

Responsable: Dra. Hilda Pedranzani

Colaboradores: Dra. Laura Sosa, Dr. Sergio Alemano, Dra. Karina Grunberg, Dra. Graciela Recagni, Dra. Herminda Reinoso, Dr. Jorge Tognetti, y Dra. Fanny Zirulnik.

Coordinadora: Ing. Marcela Ruiz

Destinatarios: Biólogos, Agrónomos, Bioquímicos, Microbiólogos, y afines.

Crédito horario total: 50 horas

Contenidos mínimos:

Mecanismos de regulación fisiología ante el estrés, absorción, fotosíntesis, respiración balance energético. Aspectos ambientales en el funcionamiento vegetal: temperatura, agua disponible, luz, suelo y nutrientes, CO2, plasticidad fenotípica. El cambio climático y el efecto invernadero. Variaciones estadísticas de la temperatura media. El CO2 de carbono como principal gas de efecto invernadero antropógeno emitido. Bases fisiológicas del estrés salino en plantas superiores: mecanismos de defensa y tolerancia. Respuesta morfológica y anatómica de los órganos vegetativos de plantas bajo estrés salino en plantas superiores. Daños por bajas temperaturas en plantas: congelamiento y enfriamiento (“chilling”). Respuestas morfo-fisiológicas de las plantas ante períodos de altas y bajas temperaturas. Hormonas del estrés en plantas. Biosíntesis y modo de acción. Estrés oxidativo: especies activas del oxígeno. Señales desencadenadas por factores de estrés abiótico en las plantas. “Cross-talk” regulando procesos metabólicos a partir de factores inducidos por estreses abióticos. Mecanismo bioquímico de defensa antioxidante enzimático y no enzimático. El estrés oxidativo y su relación con el estrés abiótico: aspecto dual del estrés oxidativo, como señal y generador de daño en la planta.

Informes e inscripciones:

Esp. Ing. Marcela Ruiz ( omruiz@fices.unsl.edu.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )

- Enfermedad de Chagas: Actualización en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento

Del 5 al 21 de agosto se dictará en la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia el curso de posgrado de actualización profesional “Enfermedad de Chagas: Actualización en Prevención, Diagnóstico y Tratamiento”.

Responsable: Dr. Edgardo Raúl Ángel Moretti, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Coordinadora: Dra. Ana María Brigada

Destinatarios: Médicos, Licenciados en Bioquímica, Bioquímicos, Licenciados en Biología, Licenciados en Farmacia, y Licenciados en Biología Molecular.

Crédito horario total: 35 horas

Objetivos:

Actualizar los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria acerca de reconocimiento de los agentes intervinientes en el ciclo de la enfermedad, de los métodos de prevención, de los protocolos de atención primaria y del diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad.

Contenidos mínimos:

- Agente causal, vectores y reservorios de la Enfermedad de Chagas

- Aspectos epidemiológicos

- Etapas de la Enfermedad

- Clínica

- Diagnóstico de Laboratorio

- Nociones de patogenia y perspectivas de inmunoprevención

Informes e inscripciones:

Dra. Ana María Brigada ( abrigad@unsl.edu.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )

- Derechos Sociales en la Constitución Argentina: Cuestiones en Torno a su Exigibilidad

Del 6 al 13 de agosto se dictará el curso de posgrado de actualización profesional:

“Derechos Sociales en la Constitución Argentina: Cuestiones en Torno a su Exigibilidad” en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES).

Responsable: Dr. Horacio Javier Etchichury, de la Universidad Nacional de Córdoba.

Coordinadora: Abogada Gabriela Ricart

Destinatarios: Egresados de las carreras de abogacía, trabajo social, ciencias políticas y economía.

Crédito horario total: 20 horas

Objetivos:

- Reconocer las principales líneas de fundamentación de los derechos sociales.

- Analizar el proceso de incorporación de los derechos sociales a la Constitución Argentina.

- Comparar la estructura y caracteres de los derechos sociales con los derechos civiles y políticos.

- Examinar los fundamentos de la intervención judicial en materia de derechos sociales.

Contenidos mínimos:

1. Fundamentos teóricos de los derechos sociales.

2. La inclusión de derechos sociales en el derecho constitucional argentino.

3. Estructura de los derechos sociales.

4. La discusión sobre la capacidad y legitimidad del poder judicial para hacer valer los derechos sociales.

Informes e inscripción:

Abogada Gabriela Ricart ( ricartgabriela@unsl.edu.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )

Comentá la nota