El criptogate no fue un cisne negro, pero impactó en las variables claves

El criptogate no fue un cisne negro, pero impactó en las variables claves

El riesgo país subió un 6,6% y la bolsa cayó 1%, mientras que los dólares financieros treparon 1,8% e hicieron intervenir al BCRA, con impacto en reservas. Sin acuerdo con el FMI, el Gobierno redobló la apuesta por el carry, con la flexibilización de los préstamos en dólares

 

Por Mariano Cuparo Ortiz

El escándalo cripto no fue un cisne negro para el Gobierno: aunque fue un evento inesperado, disruptivo y con clara connotación negativa, no generó un cimbronazo extraordinario en las principales variables financieras, que vienen respondiendo a los logros del programa, pero también a las incertidumbres que sigue dejando. En la misma primera semana por criptogate, el presidente Javier Milei consiguió fotos con Elon Musk, Donald Trump y Kristalina Georgieva, pero no pudo dar señales de nuevas inversiones ni de la inminencia de un acuerdo con el FMI, lo que mantiene la incertidumbre cambiaria, y lo que llevó al BCRA a perder reservas en el CCL y el MEP y a redoblar la apuesta por el carry trade, flexibilizando los préstamos en dólares (la salida de no exportadores de la bicicleta financiera podrá depender de las cotizaciones de los dólares financieros, si no tienen acceso al MULC).

La novedosa difusión presidencial el viernes 14 a las 19.01, a minutos del cierre de los mercados posiblemente para minimizar el efecto negativo, de un activo financiero cripto que termino derivando a las pocas horas en una estafa vía rug pull no fue cisne negro en el sentido de un evento que voltea a las finanzas de un país, pero eso sí: tuvo algo de impacto y en la primera semana posterior hubo una suba del riesgo país del 6,6%, una baja de la bolsa del 1% y subas de los dólares financieros en torno al 1,8%, al tiempo que una renovada intervención para sostener esas cotizaciones.

Esa intervención, sumada a la sostenida caída de los depósitos en dólares y los pagos en deuda vienen generando una imposibilidad por parte del BCRA de hacer crecer las reservas, que permanecen estancadas en USD28.469 millones. PPI estimó, acerca de la intervención en financieros, “luego de la irrupción del criptogate, se registró un fuerte salto en el volumen operado de GD30 y AL30 en D y C que sugiere intervención del BCRA. En las últimas dos ruedas fue USD152 millones y USD167 millones ayer”.

Desde LCG analizaron: “Con reservas que no terminan de despegar y con el riesgo país que frenó la caída, el acuerdo con el FMI cobra cada vez más importancia. Caputo había declarado la semana pasada que el acuerdo terminaría de cerrarse dentro del primer cuatrimestre del año. Milei volvió a reunirse con Georgieva. El comunicado que resume el quinto encuentro entre ambos está marcado por elogios por lo hecho hasta acá, pero todavía sin definiciones sobre el programa que tendrá atrás el nuevo acuerdo”.

Y agregaron: “Cuesta pensar que el FMI avale la política cambiaria elegida por el Gobierno en el último tiempo (atraso del oficial más intervenciones en los paralelos vía blend o compra-venta directa de títulos contra dólares), pero no descartamos que, bajo la promesa de correcciones una vez pasadas las elecciones legislativas, puedan adelantarse fondos frescos. Aunque entendemos que, de menor magnitud, esto podrían estar sujetos a condicionamientos en la previa de mayores desembolsos (por ejemplo intervención limitada en los paralelos, quizás dentro de un esquema de bandas)”

Comentá la nota