El Gobierno celebró un nuevo dato acerca de la dinámica de precios
Por Mariano Cuparo Ortiz
Los costos empresarios en insumos transables, medidos por el Indec a través del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), aceleraron en enero, pero volvieron a mostrar una dinámica por debajo del 2% mensual que durante ese mes marcaba el crawling peg del BCRA. El dato le permitió al Gobierno celebrar por un nuevo dato positivo en materia inflacionaria: aunque no tiene relación directa con los precios al consumidor, la canasta de precios mayoristas permite observar que al menos no habrá presiones por el lado de unos márgenes comprometidos por parte de las empresas.
El IPIM, por un mayor contenido de transables en la canasta que lo forma respecto al IPC, suele reaccionar más fuerte y más rápido a las dinámicas del dólar. Cuando hubo devaluación en diciembre del 2023, por caso, mientras el IPC dio un salto del 25,6%, el IPIM se disparó un 54%. Y mucho más velozmente, una vez que el Gobierno estableció el ritmo de devaluación en un 2% mensual, desaceleró hasta llegar al 3,4% en abril, mientras el IPC seguía en un 8,8%. Eso no implica que el IPIM adelante la dinámica del IPC, no hay relación directa entre ambas canastas.
Que ahora el IPIM esté en una dinámica de 1,5%, por debajo del 2,2% del último IPC, muestra que las empresas remarcaron a mayor velocidad que la suba de sus costos. Eso además se observa también en la comparación interanual: el IPIM trepó un 43,8% en los últimos 12 años, bien por debajo del 84,5% al que se movió el IPC. Es decir, en el último año también remarcaron por arriba de los costos, lo que a priori muestra una menor presión por la vía de una recomposición de márgenes que no da señales de ser necesaria.
El presidente Javier Milei celebró y a través de un curioso y ya repetido cálculo estimó que, pese al 2,2% del IPC Nacional y el 1,5% del IPIM, la economía local está en deflación: “Otro mes más en el que la inflación mayorista estuvo debajo del crawling peg del 2% (ahora en 1%). Si a ello se le suma la inflación de los EE.UU., la deflación es aún mayor. Gracias Caputo por ser el mejor ministro de Economía de la historia”.
El integrante de la mesa chica del equipo económico Martín Vauthier agregó: “El precio de los productos importados cayó 2,1% interanual en enero (reducción y posterior expiración del Impuesto PAIS, baja de aranceles y eliminación de regulaciones innecesarias), disminuyendo costos para la producción local. Una economía más abierta es una economía más competitiva”.
Desde LCG pronosticaron: “Esperamos que en los próximos meses la inflación mayorista continúe ubicándose en torno a 1% mensual, sobre todo si el gobierno tiene éxito en anclar aún más las expectativas de inflación con la baja del crawling. No obstante, la traducción de la inflación mayoristas a una mayor desaceleración de la inflación minorista no termina de ser tan evidente”.
Comentá la nota