Corte de EE UU empieza a tratar hoy la represión en planta de Mercedes-Benz

Corte de EE UU empieza a tratar hoy la represión en planta de Mercedes-Benz
Deberá determinar si la justicia de ese país es competente para juzgar la complicidad de la automotriz alemana con la dictadura argentina.
La Suprema Corte de los Estados Unidos llevará a cabo hoy desde las 10 –hora de Washington DC– la audiencia pública para determinar si la justicia norteamericana es competente para juzgar por complicidad civil con la dictadura argentina a la automotriz alemana Mercedes Benz. El caso comenzó a tramitarse en 2004 y recién podrá tener una definición en los próximos meses, luego de que, como adelantó en exclusiva Tiempo Argentino el viernes, el tribunal escuche la posición de la empresa y de la querella que pretende demandar civilmente a la firma por la desaparición en el país de 17 operarios, incluyendo a la comisión interna de la planta de González Catán, en 1977.

Treinta minutos tendrá cada una de las partes para argumentar el motivo por el que consideran que es posible demandar a la automotriz –por entonces, Daimler Chrysler– dada su doble casa matriz y el volumen de negocios de sus operaciones en los Estados Unidos. El Departamento de Justicia será el único "amigo del tribunal" que podrá también tomar la palabra ante los jueces con el pretexto de que se establezcan reglas claras sobre la jurisdicción de esos tribunales en materia de demandas a empresas extranjeras, un paso que la administración de Barack Obama considera peligroso para futuras inversiones. El punto a discutir es si este tipo de planteos está incluido en la propia Ley Federal de ese país, algo distinto al reclamo inicial, apoyado en la figura de la Ley de Reclamación por Agravios contra Extranjeros (Alien Tort Claims Act), una ley de 1789.

El expediente "11-965 Daimler Chrysler AG v Bauman" comenzará a tramitarse en la primera de las tres audiencias que tiene agendada la Corte para la jornada que iniciará a las 9, hora de Buenos Aires.

Según el documento oficial del Máximo Tribunal al que accedió Tiempo, la cuestión planteada será si "Daimler AG es una compañía alemana que no fabrica o vende productos, tiene propiedades o emplea trabajadores en los Estados Unidos". Sin embargo, "la Corte del Noveno Circuito (que está en San Francisco, California) consideró que la firma está sujeta a la jurisdicción de California –y de esta manera puede llevarse adelante un proceso por violaciones a los Derechos Humanos cometidos en Argentina por una subsidiaria argentina contra residentes argentinos– porque posee una subsidiaria distinta que distribuye los vehículos de Daimler AG en California".

En ese marco, la Corte Suprema aclaró que sólo atenderá la definición sobre "si un tribunal viola el debido proceso al ejercer una jurisdicción general sobre una compañía extranjera basada sólo en el hecho de que indirectamente una subsidiaria presta servicios en nombre de la firma en ese territorio". De todas formas, su pronunciamiento es mirado con atención desde Alemania, por afectar una de sus empresas emblemáticas, pero también dentro del propio Estados Unidos, donde una larga lista de acciones judiciales contra firmas extranjeras aguarda un guiño para empezar a tramitarse. «

Comentá la nota