El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, entregó el emblema al intendente Carlos Espínola y a autoridades de la Junta de Historia, en un acto celebrado en el palacio municipal. Se exhibirá en el Museo provincial y luego quedará en la Municipalidad.
“Patria, Libertad y Constitución” es el emblema que lleva impresa la bandera de la batalla de Caá Guazú que ayer volvió a tierra correntina, tras reposar 83 años en el Museo de Luján, Buenos Aires.
Fue precisamente el gobernador de esa provincia, Daniel Scioli, quien la devolvió a su lugar de origen en un acto celebrado en el patio del palacio municipal, con una amplia concurrencia y un hondo sentimiento de correntinidad.
El intendente municipal, Carlos Mauricio Espínola, y el vicepresidente primero de la Junta de Historia de Corrientes, Carlos María Vargas Gómez, fueron los destinatarios de la entrega del símbolo que portaron, en la recordada conflagración, los soldados del Taragüí ante las tropas entrerrianas (ver recuadro abajo).
“Lo que puede parecer un simple símbolo, es el ejemplo de los principios, de los valores, del espíritu emprendedor. En estos tiempos de recuperación de la argentinidad, de la estima personal, es importante resaltar hechos como éstos”, manifestó Scioli y se llevó los aplausos de todos los presentes.
A su turno, Vargas Gómez narró -visiblemente emocionado- que “asistimos a un evento histórico, que seguramente en un futuro no tan lejano será recordado como un día de alegría, de honor y memoria para la épica de Corrientes”. El historiador destacó la gestión de Scioli y Espínola, al tiempo que precisó que “no es fácil desprenderse de un trofeo de tanta significancia histórica. Con ésto recuperamos parte de la dignidad del pueblo correntino.”
“Para mí y toda la gente de la Junta de Historia (también estuvo presente el profesor Enrique Deniri) es la concreción de un anhelo que nos llevó años de trabajo. Agradecemos a las autoridades que con buen tino facilitaron que la bandera repose nuevamente entre sus hijos”, acotó. Es de destacar que Scioli estuvo acompañado por el historiador Pacho O’ Donnell, el presidente del Instituto Cultural de Buenos Aires, Juan Carlos D’Amico, y la secretaria de Organización y Comunicación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Inés Páez.
Recuerdos de la batalla épica
Entre 1839 y 1852, Corrientes se ve obligada a tomar las armas contra la Confederación liderada por el Brigadier Juan Manuel de Rosas. El primer capítulo de esa contienda se cierra con la trágica batalla de Pago Largo, donde el Gobernador de Corrientes Genaro Berón de Astrada y su ejército son prácticamente aniquilados por las fuerzas entrerrianas que comanda Pascual Echagüe. En 1841, gobierna Pedro Ferré, y se produce el segundo gran hecho de armas entre correntinos y entrerrianos: Caá Guazú. Una batalla que se ha hecho célebre tanto por el gran triunfo que alcanzan los correntinos, combaten bajo las órdenes del General José María Paz, quien emplea un ataque con tácticas novedosas.
En este caso, el 28 de noviembre de 1841, Paz atrae a sus oponentes a una emboscada táctica entre el río Corriente y un estero, en la cual es arrasada la caballería entrerriana, posibilitando a la infantería, logrando una victoria que le costó al ejercito contrario la pérdida de alrededor de 1.500 hombres y al ejercito de reserva como fue llamado el ejército de Paz 53 hombres.
Características
La bandera se halla enmarcada en un cofre de cristal, presenta en una de sus caras el escudo de Corrientes pintado a mano, enmarcado por dos banderas provinciales. En la parte superior se puede leer en letras de color amarillo la leyenda “Patria, Libertad, Constitución”. En su margen inferior, en pequeñas letras, reza: “Venció en Caá-Guazú 1841”.
En otro lado del estandarte está pintado a mano el Escudo Nacional. La enseña irá al Museo de la Provincia y luego quedará en la sede comunal.
O’ Donnell destacó la estrategia del “Manco” Paz y sus soldados
El historiador Pacho O’ Donnell, quien acompañó la comitiva del gobernador bonaerense Daniel Scioli, hizo una breve semblanza de la batalla de Caá Guazú.
Destacó la figura del “Manco” José María Paz, por la estrategia utilizada por su ejército y “el gran coraje y patriotismo que demostraron los correntinos, que luchaban por poder utilizar con todos sus derechos el curso del Paraná”.
O’ Donnell se sinceró ante los presentes y reconoció que “destaco la figura de Paz en Caá Guazú, por su inteligencia, a pesar de que no me caracterizo por ser un admirador de los unitarios”. El historiador se mostró contento de estar en Corrientes y participar de la restitución de la bandera.
Comentá la nota