Córdoba: quién es quién en la fundación que le da letra al Gobierno para bajar las retenciones para siempre

Córdoba: quién es quién en la fundación que le da letra al Gobierno para bajar las retenciones para siempre

Desde Río Cuarto, FADA sustenta la narrativa del agro y exporta cuadros a la política. Qué plantean para remplazar los derechos de exportación. 

Por Luis Zegarra

Desde hace meses circula por corrillos de las entidades que representan al campo una proposición elaborada por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), una usina de propuestas del sector que, desde Río Cuarto, al sur de Córdoba, también sugiere caminos de acción a autoridades gubernamentales y, por supuesto, juegan dentro de las tranqueras de la política.

Notas RelacionadasLibertarios vs. FederalesLlaryora anunció una baja de impuestos al campo en Córdoba y le mete presión a MileiPor Letra P | Periodismo Político

Se trata de otra iniciativa tendiente a la reducción paulatina de los derechos de exportación que rigen para la comercialización de granos de soja, maíz y trigo, el impuesto más denostado en la zona productiva del país. Según propone FADA, el gobierno podría apelar a un bono, tipo Bopreal, que entregaría a los productores rurales, por un equivalente al valor de las retenciones, a modo de préstamo, que éstos podrían usar para pagar impuestos o realizar inversiones de otro tipo.

En el documento que avala la propuesta, la fundación indica beneficios para la aplicación del bono: “mantiene impacto en la caja del Estado, crece la recaudación por otros impuestos y la actividad económica, el productor recibe mayor ingreso -ya sea en moneda o Bopreal- hay incentivo a producir más, con impacto en exportaciones y empleo”.

FADA, que destaca también que las retenciones no se coparticipan a las provincias, añade que los derechos de exportación tienen efectos negativos sobre la inversión, la producción y en la generación de empleo. "Si se reducen, el productor percibe una mejora en el precio, incentivándolo a invertir para producir más, generar mayor actividad económica, exportación y empleo”, insisten.

Con sede en Río Cuarto

El mencionado no es el único trabajo de la entidad que ha circulado reiteradamente entre productores, referencias de la Mesa de Enlace y CEOS. Muchas veces, al ritmo de la discusión sobre las “exacciones al campo”. Otras tantas, como el citado texto, pareció iluminar el camino de los funcionarios: el ministro Luis Caputo ya puso en marcha una reducción de las retenciones con porcentajes similares a los que planteaba la Fundación.

Nacida hace 15 años en el departamento Río Cuarto -el de mayor producción de granos en la provincia- por iniciativa de productores agropecuarios y empresarios agroindustriales de la región centro, FADA cuenta ya con sedes en Buenos Aires y Córdoba.

Se define como una institución sin fines de lucro “que elabora, difunde y gestiona proyectos de políticas públicas”. Sus estudios apuntan a "impulsar el desarrollo del país para mejorar la vida de las personas". “Somos argentinos apasionados por Argentina”, sintetizan como eslogan.

“Planteamos políticas públicas tendientes a generar beneficios a la sociedad, de la mano del sector agropecuario. A tal fin elaboramos estudios de las cadenas agroindustriales y las cadenas de valor. También sobre el consumo y la inflación. Siempre trabajamos con información y esos trabajos son de libre acceso”, amplían desde la propia institución.

Dichos estudios responden a intereses propios, a pedidos de cámaras e instituciones y también a contratos con organismos públicos.

Impulso desde Córdoba

El trabajo de FADA no es sólo técnico. En sólo 15 años se ha convertido en mucho más que un centro de estudios y análisis. Como admiten voces calificadas, apuntan a “los tomadores de decisiones”. Es decir, gobiernos nacionales, provinciales, diputados y senadores.

Muchos de dichos actores suelen darse cita en las cenas de recaudación que, cada noviembre, la entidad realiza. Allí se entremezclan con empresarios, chacareros e industriales. Al ritmo de la música y juegos de vinculación, posan también en sets decorados con imágenes y logos de importantes espónsores.

La incidencia sobre éstos remonta al origen mismo de la institución, en aquel 2009 en que aún se sentían los cimbronazos de la pelea por la resolución 125. Su primer hit fue el Índice Fada, una referencia obligada para calcular la participación del Estado en la ganancia agrícola. Según el último relevamiento, el Estado nacional retiene el 64% de la renta agropecuaria.

La importancia de la entidad se refleja en un paulatino, pero sostenido, incremento de publicación de sus trabajos en los principales medios nacionales. En paralelo, cada vez más funcionarios se han mostrado en sus eventos. El más renombrado ha sido el Imagina, celebrado en 2015, al que asistieron varias de las figuras que luego conformarían el gabinete presidencial de Mauricio Macri.

Cuatro años después, en una muestra de amplitud, convocarían al expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica.

Grandes jugadores del agro power

Muchos nombres permanecen en FADA desde aquellos orígenes. Varios gozan de reconocimiento y una encumbrada posición económica, como grandes productores o como laureados empresarios.

El caso más palmario es el de los hermanos Raúl y Julio Boehler, responsables de una empresa familiar que se ubica octava en cantidad de hectáreas sembradas en todo el país. Vicepresidente y vocal respectivamente, también brindan asesoramiento y servicios de administración.

Como vicepresidente se desempeña Manuel Otero, impulsor y vicepresidente de Bio4, la primera y más importante planta de bioetanol de la Argentina. Con sede en Río Cuarto, la firma, que ya cuenta con inversión diversificada, marcó un hito para la asociación de empresarios del agro.

Socio histórico de Otero, Manuel Ron cumple rol de vocal en FADA. Como tal, funge como enlace directo con el gobierno de Córdoba: desde diciembre de 2023, es presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, ente que tiene sede en la capital alterna por decisión del gobernador Martín Llaryora.

Otro creador y exdirector de Bio4 se impulsó desde FADA. Expresidente de la entidad, Germán Di Bella fue sucesivamente secretario de Desarrollo Económico de Río Cuarto, cargo estratégico que ocupó por invitación del exintendente Juan Manuel Llamosas. También fue subsecretario de Agricultura del gobierno de Javier Milei. Hoy ocupa la presidencia del Clúster Agtech, otro ícono de la imbricación público–privada, en el que participan el gobierno provincial, universidades y startups.

El presidente de la Fundación, desde noviembre de 2023, es Juan Schilling, economista de consulta en el sector y productor en un emprendimiento familiar. El economista jefe de la Fundación es David Miazzo, quien vive en Buenos Aires. Juntos encabezan las presentaciones que se realizan en el Congreso o en polos de poder.

Hace cuatro años el cargo era ocupado por Guillermo Lenti, ingeniero químico y titular de Siembras Argentinas. Pionera en la prestación de servicios agrícolas 4.0, merced a fuertes inversiones en tecnología, se asoció al grupo Los Grobo para administrar casi 25 mil hectáreas en la región.

Comentá la nota