En este contexto, quienes están por debajo de la línea de pobreza se vieron obligados a adaptar su dieta, según informes de varias consultoras.
A pesar de que la actividad económica viene dando muestras de una recuperación sostenida tras una suba del 5,7% en febrero, el consumo de alimentos continúa en declive, por lo que algunos productos como la carne deben se reemplazados por pollo o cerdo en los sectores más vulnerables.
De esta manera quienes están por debajo de la línea de pobreza se vieron obligados a adaptar su dieta a fideos, polenta o arroz, en el marco de una caída en el consumo masivo en las ventas de productos básicos en los últimos 16 meses, consignó un estudio elaborado por la consultora Scentia.
La misma empresa había constatado en 2024 una caída del 14% en el consumo, mientras que la última actualización dio a conocer que en el primer trimestre de 2025 el declive fue del 8,5%.
Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), los cortes registraron subas antes y después de la última devaluación, con aumentos que promediaron el 7,7%.
Mientras los sectores medios bajos y bajos están sufriendo el impacto de tener que cambiar de consumos porque no llegan a fin de mes, otros grupos sociales empiezan a reactivar las compras de bienes durables, como electrodomésticos y autos.
En ese sentido, las ventas de vehículos subieron 90% interanual; las de motos, 62%, y las de electrodomésticos, 51%. A su vez, las escrituras de inmuebles treparon 94% en el mismo período.
En el mismo tono, un relevamiento de "NielsenIQ" evidenció cómo los hogares comenzaron a tener un consumo más responsable en un contexto de leve recuperación económica, con los salarios aún golpeados por la devaluación y la recesión. Los usuarios priorizaron el mantenimiento del hogar y cuidado personal, siendo más selectivos con los alimentos, que tuvo un leve crecimiento, llegando al 0,5% en marzo.
Como los aumentos salariales siguen por debajo de la inflación, los especialistas creen que será difícil que el consumo masivo pueda repuntar. El Índice de Precios al Consumidor acumula una suba del 8,6% en el año y un incremento del 55,9% interanual.
Comentá la nota