Los candidatos a senador nacional y a diputado en segundo término del frente Unión por Entre Ríos, Alfredo De Angeli y Luis Leissa, compartieron la caravana que se hizo en contra de la contaminación que produce la pastera, y de la decisión unilateral del gobierno uruguayo de autorizar el aumento de producción de Botnia.
A través de un comunicado de prensa del ruralista, se indica que el candidato a legislador nacional “renovó, como lo hizo en las movilizaciones anteriores, su compromiso para proteger la calidad de vida, la salud del los gualeguaychuenses y los bienes y recursos naturales”.
"Es claro que Uruguay no respetó el tratado del Río Uruguay y que el gobierno nacional no hizo nada por que se cumpliera la sentencia de La Haya y no mostró las pruebas que hacían evidente la contaminación", agregó en relación al accionar del gobierno nacional. Al respecto comentó que cada vez que se va a La Haya “es porque el gobierno nacional fracasa en el diálogo y en su política exterior. Es tiempo vital que se pierde porque la fábrica sigue funcionando y contaminando", advirtió De Angeli.
"Esta lucha se trata de la salud de un pueblo y que las futuras generaciones puedan crecer en un ambiente sano y saludable. Es necesaria una postura firme y permanente del gobierno nacional. El conflicto nunca estuvo terminado para nosotros, porque creemos que es una causa justa", finalizó.
Por su parte el candidato a diputado, Luis Leissa, sostuvo que desde la política “debemos tener una postura firme y común frente a un tema complejo y con un difícil entramada, por tratarse de un conflicto binacional. Lo que debe quedar en claro es que Corte Internacional de Justicia (CIJ) ya dijo que Botnia - UPM era ilegal y el carácter conaminante que siempre sostuvimos ahora es tardiamente reconocido por el gobierno".
"Es cuestionable que se haya ocultado información y las excusas para hacerlo no son válidas cuando están de por medio la salud de la población y la calidad de las aguas del río Uruguay", denunció Leissa, en tanto remarcó que "la lucha de la asamblea y de la comunidad de Gualeguaychú debe ser respaldada sinceramente por el gobierno y en ese esfuerzo común todos debemos apoyar. La única respuesta no puede ser que vamos a plantear un nuevo caso ante La Haya. Debe haber firmeza por parte del gobierno y el único límite es no resignarnos a vivir con la contaminación", concluyó.
Comentá la nota