En la localidad de Anga, en el departamento Salavina, representantes de las más de 900 familias que conforman la comunidad de Asingasta del Pueblo Tonokote junto a sus autoridades se reunieron con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para compartir sus experiencias de trabajo en salud comunitaria.
El encuentro entre la comunidad de Asingasta y la delegación de OPS comenzó con una ceremonia encabezada por la Tinkina del pueblo Tonolote, Solita Pereira, y el Kamachej de la comunidad, Daniel Zaragoza, quienes además presentaron a los visitantes a los diez agentes sanitarios originarios que desarrollan su tarea en las distintas localidades que compone esta comunidad, la más grande del pueblo tonokoté en la provincia. Los doctores Mirta Margariños, Consultor Nacional en Inmunizaciones OPS/OMS en Argentina y Luis Gutiérrez Alberoni, consultor de OPS/OMS en Washington, estuvieron acompañados por la representante de la DINaCei del Ministerio de Salud de la Nación, Lic Analía Aquino y por la jefa del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Provincia, Dra. Florencia Coronel.
Durante varias horas, los integrantes de la comunidad de Asingasta dialogaron con los expertos de OPS y compartieron sus estrategias para llegar a las familias, realizar los controles de salud, vacunar y atender situaciones de emergencia.
Daniel Zaragoza, Kamachej de la comunidad Asingasta, expresó su alegría por la visita y destacó que los expertos pudieron avanzar en el conocimiento de la problemática del pueblo. “Los consejos que nos han dado son muy útiles y nos ayuda a ir aprendiendo y organizándonos mejor en el tema de salud”. Dijo además que “es indispensable e imprescindible que se empiece a acoplar la medicina tradicional indígena con la que ortodoxa y que los conocimientos se compartan de uno y otro lado”.
En tanto que la Tinkina del Pueblo Tonokote, Solita Pereira, destacó el acompañamiento del sector salud y la importancia de esta visita donde la comunidad pudo expresarse y contar sus experiencias “y el doctor ha dado muchas opiniones y sugerencias muy válidas que vamos a poner en práctica”.
El representante de OPS/OMS, Dr. Luis Gutiérrez Alberoni destacó la organización de la comunidad y la claridad para llevar adelante algunas actividades de salud. “Hay un signo muy importante que es la inclusión”, dijo y puso de relieve la fortaleza que implica el contar con agentes sanitarios originarios.
El experto apuntó además, al importante impacto que tendrá a futuro en la salud de estas comunidades el proceso de relevamiento territorial y titulación de los territorios originarios. “Es el determinante social más importante porque para las comunidades el territorio es lo primero, es lo segundo y lo tercero” con lo que, teniendo esto asegurado, “todas las actividades posteriores como educación o salud mejoran”.
En otro párrafo, Gutiérrez se refirió a las autoridades sanitarias de la provincia y destacó el conocimiento sobre salud intercultural del ministro Luis Martínez y una ética del comportamiento. “Cuando uno habla de poblaciones indígenas u originarias uno tiene una ética de respetar al otro, conocer, compartir y que los problemas de ellos sean nuestros problemas”.
Cobertura de vacunas
En cuanto a la cobertura de vacunas en los pueblos originarios, Gutiérrez explicó que “las vacunas se convierten en el indicador trazador de la salud en cualquier población, también en poblaciones indígenas. Aquí vinimos con una hipótesis -que es lo que normalmente percibimos en todos los países- que las coberturas de vacuna en poblaciones originarias son bajísimas, pero aquí en esta comunidad Tonokote son altas y son similares al resto de la provincia y eso es muy bueno”. Y agregó “cuando ya hay un conocimiento por parte de la población de la familiaridad de la vacuna, es que ya se ha incorporado en la agenda cultural de la población. Hay otras poblaciones que rechazan las vacunas, aquí no, es parte de la salud y es algo muy normal. Y eso describe el simbolismo de lo que es inclusión con equidad.”
“El objetivo nuestro fue aprender un poco de cómo están trabajando las actividades de vacunación pero también las otras actividades de salud en los pueblos originarios”, explicó la Dra Mirta Margariños, consultora de OPS en Argentina. “Nos vamos muy enriquecidos para llevar estas experiencia a otras comunidades. La primera cosa que nos llamó la atención es que cuando uno mira los indicadores de cobertura de vacunación vemos que están bien vacunados e incluso están mejor vacunados que otro tipo de población entonces eso habla de un trabajo en el lugar con la comunidad para lograr esa adherencia y que no se les pierde nada, aunque tengan varias dosis en su esquema”.
Con las experiencias recogidas en los diferentes pueblos originarios de América se realizará un documento regional de abordaje de pueblos originarios y coberturas en vacunas.
La representante de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, Lic. Analía Paula Aquino, acompañó al Programa de Inmunizaciones en esta jornada. “Estamos compartiendo cómo aborda la provincia la estrategia de trabajo comunitario con el pueblo Tonokote y, en especial la cobertura de vacunas. Escuchamos la problemática de esta comunidad, nos vamos muy enriquecidos con todo el trabajo que hacen día a día los agente sanitarios y los Kamachej y con el compromiso de seguir trabajando y colaborando”
Desde el Ministerio de Salud se hizo entrega en esta oportunidad de insumos para la cadena de frío, termos para que los agentes sanitarios puedan hacer su vacunación casa por casa y heladeras para que puedan tener en planes de contingencia en lugares donde no hay energía eléctrica para poder las vacunas en condiciones, además de la vacuna antigripal.
La Dra. Florencia Coronel, jefa del Programa Provincial de Inmunizaciones dijo que fue una jornada muy positiva donde se ha visto el trabajo y esfuerzo que hacen diariamente los agentes sanitarios en el área de vacunación.
Comentá la nota