El proceso contra la presidente de Brasil. El dictamen se elevará ahora al pleno de la Cámara que durante este mes pondrá en marcha el juicio político y fallará si derriba de su cargo a la mandataria, un desenlace que se da por descontado.
A la Comisión Especial del Senado, que discutió el impeachment contra Dilma Rousseff, le llevó apenas tres horas “sentenciar” la destitución de la presidente brasileña. Aprobó su salida definitiva por 14 votos a favor y 5 en contra.
Ahora, el documento que respalda esa posición, que acusa a la jefe de Estado de delitos administrativos, subirá al plenario de la Cámara que deberá o no avalarlo el 9 de agosto. En los medios parlamentarios descuentan que ese día será aprobado el dossier que la condena. Luego, entre el 25 y el 29 se hace el juicio, presidido por el titular de la Corte Suprema en conjunto con la cúpula del legislativo. El mismo 29 se realiza la votación final.
Nadie, a esta altura, cree que el juicio pueda ser favorable a Dilma. Las razones no se relacionan con las acusaciones en su contra que fueron desmontadas por los peritos llamados por el propio Senado. Es decir, no existe una razón judicial para el proceso. Como dijo su aspirante a sucesor Michel Temer, ahora vicepresidente en ejercicio de la presidencia “se trata de un juzgamiento político y no jurídico”. Lo mismo que había señalado el ex presidente Fernando Henrique Cardoso: se la derriba por los resultados de su gestion, no por un delito específico.
Por los cálculos previos, ya hay más de 41 senadores, la mitad más uno del cuerpo, que declararon su voto a favor de deponerla. Se precisan 54.
En medio de discursos inflamados, los miembros de la comisión especial no pudieron evitar peleas bochornosas. En un ámbito donde Rousseff llevaba todas las de perder, ni siquiera se pronunciaron contra un documento de 13.000 páginas, aquellos legisladores como Cristovam Buarque, que en su momento fue gobernador del distrito federal por el PT, partido del que se fue enojado cuando volvió al llano.
El senador Ricardo Ferraco, del partido socialdemócrata (aliado hoy a Temer), sostuvo que se trataba de “una elección entres dos escenarios: la perspectiva y la posibilidad de dar vuelta la página, para darnos una oportunidad para reconstruir el país. O la vuelta al pasado, con la continuidad de aquello que hay más de primitivo, sobre todo la apropiación del Estado brasileño”.
El problema es que eso, además del peso del inquietante precedente, representa una negación explícita de los argumentos jurídicos que se habían basado en "pedaleadas" fiscales y supuestas irregularidades administrativas y no en algun presunto delito de corrupción. Para la gaúcha Ana Amelia, del ultraconservador Partido Progresista (PP), esa comisión especial “respetó todos los ritos; por eso cae el relato del golpe (que denuncia Rousseff). Si no fuera así, la Corte Suprema habría impedido el juicio”.
La respuesta vino por el líder del PT en la Cámara Alta, Humberto Costa. Afirmó que el proceso que ayer se terminó en esa comisión –que también quedó disuelta en el acto—no es otra cosa que "una estafa” a la Constitución, ya que se pretende alejar a la jefa de Estado sin que ésta haya cometido delitos. “Las causas mencionadas jamás justificarían la retirada de la presidenta. Las irregularidades que ella cometió también fueron hechos por los presidentes anteriores. Ahora, lo que se hizo fue elegir quién debía ser la delincuente y luego se procedió a buscar el crimen”. Aquí hay un punto grave. La justicia determinó que las "pedaleadas", (es decir el pago de programas sociales por bancos estatales antes de que el Tesoro envíe el dinero) sucedieron en el mandato anterior de Rousseff pero no en el actual que, según la Constitución, es el único que puede ser juzgado.
Otro de los senadores del Partido de los Trabajadores, Lindbergh Farías, sostuvo: “Ya no es necesario que haya tanques en las calles. Este es un verdadero golpe frío. Y los parlamentarios que votaron por el impeachment quedarán en la historia como golpistas”. Y alertó: ·”Un golpe se sabe como comienza, pero no se sabe donde termina”.
Indignada por los discursos de sus correligionarios, Katia Abreu, senadora del PMDB (partido que ahora está en el gobierno de Temer), no ocultó su enojo: “Eduardo Cunha (ex titular de Diputados) prefirió ver el país hecho pedazos, desde que esos pedazos quedaran en su poder. El presidente Michel Temer (que es además titular de ese partido) luchó como un loco para ser vice de Dilma por segunda vez. Quién puede hablar aquí de ética o de corrupción? Por favor!”. De hecho, Abreu que fue ministra de Agricultura del gobierno de Rousseff, acusó al interino de deslealtad con quien fuera la jefa del gobierno nacional hasta el 12 de mayo último.
El presidente de la Comisión Especial, Raimundo Lira, no quiso que quedaran testimonios escritos del desarrollo de las discusiones. En particular le preocupaba una palabra: “fraude”. Había sido pronunciada por la senadora del PCdoB (comunistas) Vanesa Grazziotin. Ella se animó a decir que el informe final de 13.000 páginas “es fraudulento. Y puedo decir esa palabra. Es mi derecho. Si usted la retira es censura”. La palabra en cuestión no quedará registrada en la versión taquigráfica, pero sí en toda la prensa brasileña e internacional, que acompaña los acontecimientos.
Comentá la nota