La city se pregunta por los efectos de un nuevo "test social", mientras llega un "carry trade" recalentado

La city se pregunta por los efectos de un nuevo

El discurso contra la “agenda woke” de Javier Milei provoca ruido por el impacto que genera en la imagen del Presidente. Mientras que diversos indicadores muestran datos positivos de la economía, el Gobierno parece no recibir un buen "feedback" luego de los dichos del Presidente.

Por Nazarena Lomagno

No se trata solamente de economía. El discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial en Davos dio pie al inicio formal de la batalla cultural contra la “agenda woke”, pero las críticas sobrepasaron a los intentos del Gobierno por relativizar los dichos del mandatario. Mientras que este sábado se realizó una marcha “antifacista y antirracista”, en la city surge una pregunta: ¿la nueva marcha desafía al mercado?

La foto de la economía entre fines de 2024 e inicios de 2025

Según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), en noviembre la economía creció un 0,9% mensual y un 0,1% contra el mismo mes de 2023. A su vez, los salarios privados ya se ubican 0,5% por encima del mismo período. También se supo que en diciembre el saldo comercial fue de u$s 1666 millones, el más alto a valores constantes desde 2019.

Informate másWall Street subió tras dato de PBI de EEUU, pese a que una "big tech" se hundió 6%El S&P Merval extendió el rebote y en dos ruedas trepó casi 7%

 

Ver Más

En el plano financiero, el equipo económico difundió hace una semana los resultados del canje, que marcaron una adhesión del 55% de los acreedores privados de los títulos elegibles al canje, despejando $12,6 billones de pagos de capital e intereses entre mayo y noviembre de 2025 para el año próximo.

Cierto es también que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) entre mediados de julio hasta el 16 de enero, gastó u$s1.602 millones para intervenir en el mercado de bonos y estabilizar la brecha con los dólares financieros.

Sin embargo, el mercado considera que la entidad monetaria continúa con poder de fuego para continuar con este mecanismo y pondera el veranito cambiario que se extiende, pese al crecimiento del consumo de turistas argentinos en el exterior y de productos importados.

De todos modos, el balance cambiario del BCRA encendió una luz naranja al exhibir el séptimo mes de déficit de cuenta corriente por u$s1.114 millones, con la novedad de registrar un rojo por u$s39 millones en el balance de bienes, por primera vez desde junio de 2023.

Exceptuando las alertas presentadas, los resultados acompañan el discurso oficial, que asegura una reactivación económica tras la caída de la actividad a niveles de la pandemia. El mercado, a su vez, juega como soporte esencial en cada paso de la política económica del Gobierno. Incluso luego de bajar retenciones, con el riesgo de perjudicar el déficit fiscal que la medida conlleva, los bonos subieron al ponderar el ingreso de dólares.

Gobierno de Javier Milei: ¿se reactiva el ‘test social’?

Pero aún no queda claro que haga lo mismo con los planteos ideológicos del Presidente. ¿El mercado será soldado en la denominada “batalla cultural” contra la “agenda woke”? Un informe del Grupo IEB plantea interrogantes al respecto.

“La participación del Presidente en el Foro Económico Mundial en Davos generó revuelo con un controvertido discurso que abarcó, además de la actualidad económica argentina, numerosos temas incluidos en la denominada “batalla cultural” contra la “agenda woke”: el exceso de estado, la ideología de género, el cambio climático, los derechos humanos, y la justicia social, entre otros”, introdujo la consultora.

Seguidamente, el Grupo IEB preguntó: “Este discurso desató una ola de críticas en redes sociales y llevó a la convocatoria a una marcha por parte de la oposición ¿Será esto la reactivación de lo que nosotros llamamos el ‘test social’?”

“Habrá que monitorear atentamente de qué forma afecta esta situación a la imagen del Gobierno previo a las elecciones legislativas, o si logrará sortearla al igual que con la marcha en defensa de la universidad pública”, concluyó.

La mirada es interesante considerando que su presidente es Juan Ignacio Abuchdid, un especialista en finanzas alineado con el programa económico del Gobierno, que en su cuenta de X comparte ideas como “Argentina será próspera” o “Es impresionante , el peso vale lo mismo que hace 1 año. Tiene alguna fluctuación y aparecen los economistas sin honestidad intelectual a llorar corridas”. Sin la economía no se puede, solo con la economía no alcanza.

El BCRA redujo la tasa, pero se recalienta el "carry trade" por una mayor baja del "crawl"

Finalmente el jueves el BCRA redujo la tasa de política monetaria en 300 puntos básicos, llevándola a 29% TNA. La TEM ahora se ubica en 2,45%, contra el 2,7% previo. Según el comunicado publicado por la entidad, la decisión “se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”.

La tasa de pases activos también se redujo del 36% al 33% TNA. La medida entra en vigor junto con la reducción del "crawling peg" al 1% mensual.

Ahora, según explica la consultora SBS, la tasa de "carry trade" al tipo de cambio oficial (FX A3500) pasa a TEM 1,4% desde 0,7% (TEA a 18,6% desde 8,6%), el mayor desde mayo de 24.

“La medida impulsará un aumento en el saldo comprador de la autoridad monetaria en el MULC, dado el aumento en el diferencial de tasas en pesos contra ritmo de ´crawl´, factor que vemos como motivo principal del buen desempeño del BCRA en el MULC en los últimos meses”, estima SBS.

A su vez, toma en cuenta que los préstamos privados en dólares “se volverán aún más atractivos que antes” y los prestatarios liquidarán más en el mercado, “aumentando un saldo comprador en el MULC, que lleva ya varios meses de impulso por esa vía”.

Según una consultora, se estancan los depósitos en dólares: ¿qué significa esto?

Respecto a esto último, la consultora Aurum Valores fija una advertencia vinculada a la dinámica entre el crédito en argendólares y el número de depósitos en divisa extranjera, al señalar “cierto estancamiento o deterioro reciente”, que debe ser considerando a la hora de prever “qué puede pasar con el crédito en u$s y su impacto en las reservas”.

“No podemos descartar un escenario en el que los depósitos de argendólares se estanquen o incluso se reduzcan”, resalta la consultora.

Así, en el caso de un estancamiento de los depósitos en dólares, en donde el sistema financiero asumiera el riesgo de elevar el ratio de crédito en dólares / depósitos en dólares al 60%, el aumento potencial del crédito en u$s “sería de u$s6.400 millones”, según Aurum Valores.

Por eso mismo es que entienden el origen común de la baja de retenciones al agro, la necesidad de acelerar un acuerdo con el FMI y, posiblemente, eliminar el dólar blend “más temprano que tarde”: “la dinámica menos vigorosa que la esperada hacia adelante en el desempeño del crédito al sector privado”.

La consultora SBS toma este análisis y responde que, pese a que la tendencia en enero mostró una caída en depósitos privados en u$s (excluyendo el efecto del pago de los bonos soberanos en USD), “aún habría espacio para expandir préstamos por entre 32-46% desde el nivel actual”, lo que implicaría un margen para liquidaciones de préstamos en el MULC incrementales por entre u$s3,900 y u$s5.700 millones aproximadamente.

Por otro lado, mirando al impacto fiscal, estima que la caída en recaudación de DEX estaría entre 0,15 y 0,20 puntos porcentuales del PBI en 2025. A esta proyección deberá añadirse la pérdida de los ingresos por impuesto PAIS, calculada en (1,2pp del PBI en 2024, por lo que “será clave la dinámica de la actividad para pensar en cuántos ingresos tributarios podrían compensarse por esta vía”, asegura SBS.

Comentá la nota