Los cinco interlocutores de Milei que allanaron el camino para avanzar en Diputados con la suspensión de las PASO

Los cinco interlocutores de Milei que allanaron el camino para avanzar en Diputados con la suspensión de las PASO

El oficialismo concentró las negociaciones con la oposición a lo largo de las últimas semanas en Francos, los Menem, pero también en un exfuncionario macrista

 

Cecilia Devanna

El Gobierno celebró la media sanción a la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Si bien Javier Milei empezó buscando su derogación, casi de entrada supo que no lo conseguiría, pero pese a eso ordenó el intento de torcer las voluntades para asegurarse la suspensión. En 2026, tal vez renuenve la pelea por la derogación de cara a las presidenciales de 2027.

Detrás de las negociaciones y de un escenario que terminó mostrando además la profunda fragmentación del peronismo, lo que también fue celebrado en Balcarce 50, hubo varios nombres que oficiaron como negociadores oficiales. Reconocieron las fuentes gubernamentales que detrás del primer triunfo parlamentario, estuvo la ruptura pública del kirchnerismo, lo que creen que complicará a ese sector de cara a los próximos comicios.

Ads by

Para eso, en el oficialismo, reconocen en primer lugar el rol del jefe de ministros, Guillermo Francos, quien consideran que volvió a mostrar su impronta dialoguista y dio el puntapié inicial para las conversaciones, luego del encuentro en enero, con los jefes de los bloques de la oposición dialoguista: Rodrigo de Loredo, de la UCR; Oscar Zago, del MID, y Cristian Ritondo, de Pro. Esa primera reunión ya alumbró que la suspensión sería el camino y no la derogación, pero las conversaciones no solo se mantuvieron, si no que también se exacerbaron. A esa reunión no asistió el titular de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, bajo el argumento de que debía ser en la sede parlamentaria, pero sí hubo conversaciones con él, aseguraron en la Casa Rosada.

Después del reinicio del diálogo, quien llevó gran parte de las conversaciones con los legisladores fue Lisandro Catalán, uno de los dos vicejefes de Francos, y hombre de su extrema confianza. Catalán tiene bajo su vicejefatura todo lo relativo a temas electorales: la subsecretaría de Asuntos Políticos y la Dirección Nacional Electoral (DINE). “Es su tema”, sintetizaron en Gobierno. Como sucedió con las negociaciones por Boleta Única Papel (BUP), Catalán fue así uno de los principales interlocutores por el Gobierno nacional.

El otro vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quien tuvo una activa participación en negociaciones previas a la votación de la Ley de Bases, no estuvo esta vez tan activo sobre el tema. Si bien estuvo presente al comienzo de las charlas, no fue en los últimos días al Congreso de la Nación, donde supo moverse con dinamismo, reconocían en Casa Rosada. Rolandi está en la mira de las más altas esferas de Presidencia y en los próximos días dejará su despacho en Balcarce 50 para pasar a un edificio sobre la diagonal Roque Sáenz Peña. Todo en medio de fuertes sospechas de filtraciones y apuntado por sus vínculos con el exjefe de ministros, Nicolás Posse, lo que cerca suyo sostienen descartan de plano.

“Los Menem”, fueron los otros que participaron activamente para garantizar la votación. Uno, Martín Menem, desde su rol como titular en la Cámara Baja, y con diálogo con los legisladores, en la diaria y en el poroteo. El otro, Eduardo “Lule” Menem, desde Casa Rosada, con línea directa con distintos actores y con otra pata en el armado territorial de La Libertad Avanza (LLA). Los primos son también los hombres de confianza de Karina Milei, que este lunes se reunió con ambos, Catalán y el asesor Santiago Caputo, para hablar de extraordinarias, y seguir de cerca los devenires de lo que vendría en el recinto de la Cámara Baja.

La figura in crescendo que se destacó, según evaluaron en Casa Rosada, para esta negociación, fue la de Oscar Moscariello, que desembarcó en Casa Rosada, en noviembre pasado en reemplazo de Omar De Marchi como secretario de Relaciones Parlamentarias. El exembajador en Portugal en tiempos de la presidencia de Mauricio Macri, tuvo en esta experiencia una de sus primeras performances como enlace entre el Ejecutivo y el Legislativo, y en Balcarce 50 consideran que “cumplió con creces”. Como contrapartida apuntan a un fuerte contraste con el rol que desempeñó De Marchi, con quien no hay miradas demasiado contemplativas. “Oscar trabajó muy bien, siempre coordinando con Martín”, dicen cerca de la jefatura de Gabinete sobre el funcionario que fue enlace con las comisiones en las que se abordó el tema y a las que asistió personalmente.

Además de embajador, Moscariello ocupó puestos como legislador porteño y trabajó en diversos cargos en la administración pública de la ciudad de Buenos Aires. Además, fue una figura cercana a sectores del macrismo y de La Libertad Avanza, espacio en el que colaboró con la estrategia nacional en los últimos tiempos.

“Guillermo (Francos) puso el marco institucional y después Martín (Menem) pivoteando con Lisandro, Oscar y Lule”, resumen en Casa Rosada sobre el juego de los interlocutores con el Parlamento. A Moscariello se le asigna también mucha llegada con PRO y a Catalán con los legisladores de Tucumán, de la que es oriundo, que volvieron a jugar en tándem con el gobierno.

A Caputo, asesor estrella presidencial, se le asigna un rol “transversal”, “más macro” y “no un seguimiento de la diaria”. Caputo es una suerte de teléfono rojo, según describen tanto en Gobierno como en el Parlamento. El teléfono al que se llama cuando algo se complica y se necesita una salida.

Comentá la nota