Caputo acelera acuerdo con FMI para enfrentar la turbulencia mundial y con un BCRA sin nafta

Caputo acelera acuerdo con FMI para enfrentar la turbulencia mundial y con un BCRA sin nafta

Kristalina Georgieva dijo que es "razonable" un adelanto del 40% del programa: unos u$s8.000 millones. Señal a los mercados, tras otra jornada complicada

 

El acuerdo entre el gobierno de Javier Milei y el FMI podría acelerarse, en medio de las turbulencias en los mercados internacionales y la volatilidad cambiaria interna.

Hay algunos datos ciertos que se conocieron en las últimas horas, que van en ese mismo sentido. Hubo, durante las últimas jornadas varias comunicaciones entre Luis Caputo y Kristalina Georgieva. Las idas y vueltas entre ambos fue constante, aun durante el fin de semana, dijeron a iProfesional fuentes confiables del equipo oficial.

El FMI confirmó de cuánto será el primer desembolso de dólares

En las últimas horas, Georgieva dijo en una entrevista con la agencia de noticias Reuters que la solicitud de Argentina de un desembolso inicial del 40% del nuevo programa de préstamos es "razonable".

"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", dijo Georgieva a la agencia internacional.

El domingo por la noche, Caputo había manifestado su petición de un tratamiento especial al FMI. "Hemos solicitado más (de desembolso inicial) porque, tradicionalmente, estos se hacen a cambio de objetivos monetarios y fiscales. Y nosotros ya hemos cumplido con esos objetivos", había dicho el ministro en un reportaje televisivo.

Resta saber si, además, se sumarán fondos de inmediato por parte de otros organismos internacionales, como el BID, el Banco Mundial y la CAF.

Entre todos podrían acumular un primer desembolso por unos u$s10.000 millones.

La definición de Georgieva se produjo tras otra jornada muy difícil en los mercados. El Banco Central tuvo que vender u$s143 millones en la última rueda de marzo. Terminó el mes con un rojo de u$s1.156 millones. Fue el peor mes de la era Milei.

El Gobierno busca apurar el acuerdo, presionado por el mercado

La velocidad de la tensión cambiaria, por la pérdida de reservas del Banco Central, podría, asimismo, acelerar los tiempos para el acuerdo con el FMI. A esta altura, el Gobierno cree que precisa de hechos concretos, además de los gestos públicos que pueda ofrecer el organismo.

Georgieva dijo a Reuters ayer por la tarde que espera finalizar las negociaciones del nuevo programa con Argentina antes de sus reuniones de primavera de abril.

Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el FMI durante las gestiones de Roberto Lavagna y de Alfonso Prat Gay, expuso algunos reparos sobre la posibilidad de que el Fondo sea flexible con la Argentina.

"Dudo que el Fondo quiera poner plata para sostener un tipo de cambio que está cada vez más atrasado. A mi juicio, la situación va a requerir más flexibilidad de ambos lados, pero si el Gobierno insiste en mantener la actual paridad, yo creo que no hay solución", apuntó Torres en diálogo con iProfesional.

En principio, la idea en Washington era que el acuerdo sea anunciado oficialmente durante la asamblea anual del FMI, que tendrá lugar entre el 21 y el 26 de este mes.

Entre esa aprobación y el desembolso deberían transcurrir otras dos semanas.

Dada la volatilidad en los mercados y la fuerte salida de dólares del BCRA, Caputo prefiere que los tiempos se adelanten.

Desde Washington apuestan a que la dinámica se calme luego de estas señales concretas dadas por Georgieva.

Sin novedades sobre el próximo esquema cambiario

Ni el Gobierno ni el Fondo Monetario mencionaron las condiciones sobre las que se otorgará el desembolso que iniciará el nuevo programa.

Por ahora, el Gobierno no dio ninguna pista de que la actual dinámica del "crawling peg" del 1% mensual vaya a modificarse.

Eso sí: ni Caputo ni Federico Furiase, director del BCRA, confirmaron que ese régimen continuará. Parece difícil, a esta altura de la crisis sobre las reservas.

Parece claro que cualquier modificación recién se pondrá en práctica una vez que se llegue a un acuerdo definitivo con el FMI. Ya no solo sobre el monto global del paquete —de u$s20.000 millones— sino sobre los desembolsos y las condiciones que sugiera el organismo para otorgar el dinero.

Las reservas, en rojo

El último informe especial de la consultora Eco Go estableció que, antes de las ventas de este lunes, las reservas netas del BCRA se encontraban en un negativo de u$s11.213 millones.

Y las reservas líquidas en apenas u$s2.000 millones, lo que da una idea cercana a los verdaderos límites que tiene el Gobierno para pilotear la situación. El estrés es total.

De acuerdo a un reporte de la consultora Profit, en caso de que el FMI desembolse u$s8.000 millones en un primer tramo, las reservas brutas del BCRA treparían a unos u$s33.052 millones.

Ayer cerraron en u$s25.052 millones.

A ese monto habría que añadirle u$s4.000 millones, por parte de otros organismos internacionales; puntualmente el BID y el Banco Mundial.

En ese caso, las reservas llegarían a los u$s37.052 millones. Siempre hablando de reservas brutas.

Comentá la nota