La Cámara de Diputados aprobó recientemente la ley que establece la obligatoriedad de entonar el Himno al Éxodo Jujeño en todos los actos oficiales y educativos que se realizan en establecimientos escolares de todos los niveles, y en los que se cante el Himno nacional.
El legislador también reseñó la historia de la composición, que surgió a mediados del siglo pasado. En ese sentido, apuntó que el compositor Laureano Rodríguez llegó desde Tucumán con una importante formación musical a trabajar a las escuelas nacionales de la provincia y se enamora de la historia jujeña. En esa instancia crea el Himno al Exodo junto al escritor jujeño Manuel Corte, y es desde ese momento que esta canción se constituye en un símbolo jujeño, puesto que es cantado en todas las escuelas primarias y secundarias de la provincia.
El himno se grabó en un soporte de cassette por el mismo compositor y su coro, en ese momento estudiantes de la Escuela Normal Mixta “Juan Ignacio Gorriti”. Este soporte fue regrabado y reproducido durante años en las diferentes escuelas primarias y secundarias. Asimismo se difundió la partitura para piano para ser tocada por los profesores de educación musical. Lamentablemente los pianos fueron desapareciendo de las escuelas, y hay profesores de música que no saben leer partituras, con lo cual durante muchos años dejó de cantarse el Himno, señaló Soler.
Recordó que teniendo en cuenta estos antecedentes y la necesidad de contar con una grabación cantada de nuestro Himno al Exodo Jujeño, es que surge el proyecto de realizar un soporte de grabación en CD para ser utilizado por los establecimientos educativos, en ocasión de recordarse el Bicentenario de la gesta, para que sea cantado en todos los actos que se realicen en su homenaje.
Esta nueva grabación del Himno al Éxodo –describió Soler- fue presentada en la Legislatura el 21 de agosto último, con la participación del Coro del Bicentenario de la Escuela 3 “Enrique Wollman”, el coro de niños de la Escuela Belgrano, el coro de lenguaje de señas de la Escuela Helen Keller y la reconocida artista jujeña Mónica Pantoja. La grabación fue declarada de Interés Legislativo por la Legislatura mediante Declaración 119/12.
Destacó que Laureano Rodríguez, quien compuso la música del Himno, nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1907, se destacó como compositor, habiendo realizado sus estudios en el Instituto de Música de Buenos Aires. Falleció el 22 de enero de 1989. La letra es obra de Manuel Corte, que nació en esta capital el 29 de octubre de 1882. De vasta carrera docente en la Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti” y en el Colegio 1 “Teodoro Sánchez de Bustamante”, también fue coautor del Himno al General Lavalle. Fue candidato a vicegobernador y a senador nacional en el año 1951, falleciendo el 6 de diciembre de ese mismo año.
Comentá la nota