La canasta escolar demanda el 35% de un salario mínimo y las familias se endeudan para cubrir el gasto

La canasta escolar demanda el 35% de un salario mínimo y las familias se endeudan para cubrir el gasto

Un combo escolar "completo" supera los $100.000 y algunos artículos subieron hasta 180% interanual, muy por arriba de la inflación de enero (+84,5%). Según pudo averiguar este portal, la situación se agrava en los barrios populares.

En esta época del año, a los aumentos en bienes y servicios de primera necesidad su suman los costos de la canasta escolar que se presenta como una necesidad básica más. Según relevamientos privados, los aumentos del rubro se ubican en torno al 45% (un combo de primaria cuesta $100.890) y la situación se agrava en el caso de los sectores populares donde algunos artículos subieron el doble del valor que tenían en enero 2024. Como resultado, dicha canasta demanda alrededor del 35% de un salario mínimo y para poder hacer frente a ese gasto casi la mitad de las familias se endeudó vía tarjeta de crédito. 

En perspectiva histórica, si se mira la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Indec y los incrementos del rubro "Educación", registra subas significativas vinculadas al inicio de las clases que llegaron a un pico en el primer año de gestión de La Libertad Avanza. Tal es así que se advierten aumentos solo en ese rubro que llegaron a cuadruplicar el promedio general de la inflación del mismo mes. Así, en 2017, mientras que el IPC fue de 2,4%, Educación tuvo una suba del 6,7% (4,3 puntos por arriba), de igual modo en 2018 y 2019 el rubro superó a la suba general de precios de la economía en 13 puntos. Más cerca en el tiempo, la tendencia se sostiene: en 2020 Educación subió en marzo 16,4 puntos más que el promedio del IPC, en 2021 un 30,1% (24,9 puntos arriba), en 2022 un 22,1% (15,4 puntos más) y en 2023 un 24,6% (16,8 puntos más). 

 

El récord del subas se registró, de hecho, en el primer año de gobierno de Javier Milei ya que, tras la mega devaluación de diciembre 2023, el rubro escaló en marzo de 2024 a 52,7% -mayor alza para igual mes desde la serie que inicia en 2016-, ubicándose más de cuarenta puntos arriba del índice general de precios.

Canasta escolar al alza

Un gasto habitual de las familias al inicio de cada año son las compras de los artículos esenciales de la canasta escolar que, como otros rubros, no quedó exenta de la suba de precios. Al respecto, un relevamiento nacional evidenció que un combo escolar clásico registró en enero un aumento del 44% comparado con igual mes del año pasado, mientras que algunos productos superan el 185% de incremento.

Los datos se desprenden de un informe presentado por la consultora Focus Market que detalló que un pack muy básico que incluye mochila con tiras y 20 útiles (tijera, lapiceras, crayones, repuestos, cuadernos, lápices, sacapuntas, reglas y goma de borrar) requiere que una familia disponga, como mínimo, de $56.265. Para dimensionar el impacto en los precios, la misma compra en 2024 costaba $38.999 lo que equivale a una suba del 44%.

 

A su vez, el informe diferenció por nivel de estudio. En el caso de un “combo completo” que refleja en mejor medida lo requerido para el nivel primario, el valor asciende a $100.890, un número no menor que incluye el guardapolvo, que pasó de valer $23.100 a $33.575 (+45,3%), una mochila común que subió de $14.990 a $ 22.000 (+33,4), y útiles que escalaron de $24.009 a $34.265 (+42,8%), lo que implica el combo es 39% más caro que su valor en 2024. Si se agrega una mochila carro, que subió de $110.000 a $136.379 (+24%) y una cartuchera que saltó de $14.990 a $28.495 (+90,1%), el total del costo crece a $232.714, acercándose al total de un salario mínimo.

Por su parte, en el caso de estudiantes del nivel secundario las subas son más significativas: un combo de 28 artículos de librería (bolígrafos $1.450 (+142%), carpeta con solapa color $2.900 (+171%)cuaderno espiral rayado $3.562 (+50%), resaltadores $1750 (+44%), entre los principales) requiere un total de $54.415, representando un aumento interanual del 57% (en 2024 $34.695).

 

En relación, un aspecto no menor tiene que ver con la fuerte suba de precios en algunos artículos que se ubican, de hecho, por arriba de la inflación del primer mes de 2025 (84,5%). Tal es el caso de lápiz negro cuyo precio subió 187%, goma de borrar 153%, caja de crayones por arriba del 130% y regla 116%. 

 

 

Los datos nacionales coinciden con lo aportado por relevamientos provinciales que muestran que, por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires una familia tipo con dos hijos en edad escolar necesitar de alrededor de $287.000 para afrontar el inicio del ciclo lectivo. Según un informe de la Defensoría del Pueblo bonaerense, la canasta de útiles escolares sufrió un incremento interanual del 26%. En particular, algunos artículos de librería experimentaron subas de gran magnitud como es el caso de goma para tinta/lápiz, que registró un aumento del 288%, papel glacé con un 103% y el repuesto de 96 hojas de primera calidad, que subió un 77%. 

Asimismo, datos publicados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba indicaron que un hogar requirió de $302.574 para afrontar una canasta escolar. En cuanto a los útiles (28 artículos básicos) el costo llegó a $135.697, lo que representa un aumento del 45,6%, a la vez que la indumentaria arrojó un costo de $ 166.876 para un estudiante de una escuela de gestión pública, con un incremento del 32% respecto del inicio del ciclo lectivo 2024. 

Sectores populares más golpeados

Mientras el gobierno nacional congeló a valores del 2023 el monto del ex programa Potenciar Trabajo que refuerza los ingresos de las y los trabajadores informales del país, las familias más vulnerables enfrentan también las barreras de un mayor costo de la canasta escolar. 

Según pudo saber este medio, datos que se desprenden de un relevamiento en comercios de cercanía realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) evidencian aumentos de precios de relevancia: lápices de color por 12 subió de $1.500 a $3.000 (+100%), un bolígrafo azul de $550 a $1.100 (100%), una regla de $532 a $800 (+60%), un cuaderno tapa dura x 42 hojas de $3600 a $5.000 (+39%), una mochila básica de $15.000 a $19.000 (+27%), una cartuchera de $3.000 a $3.500 (+17%), y un guardapolvo talle M de $8.000 a $11.500 (+44%). En total una familia se sectores populares debería contar con $62.450 como mínimo para acceder a lo básico para la canasta escolar, más del 20% de un salario mínimo y casi la totalidad del salario complementario congelado en $78.000.

 

 

Vale agregar que, según el mismo centro de estudios, “en el último mes del 2024 los precios de los alimentos escalaron un 5%, de la mano de las subas en los cortes populares de las carnes que se incrementaron un 20% promedio”, como resultado “una familia de dos personas adultas y dos hijos/as que en noviembre requería $416.599,8 para adquirir sus alimentos básicos, en diciembre necesitó $437.787,4 o sea $30.000 más cubrir los mismos gastos. Si tomamos como referencia noviembre del año pasado, o sea el mes anterior al que asumiera el actual gobierno, la misma familia tuvo que sumar $254.881,8 (+139,3%) a sus gastos en alimentos para no caer bajo la línea de indigencia”. 

Más deuda familiar

Un dato no menor tiene que ver con las formas de pago que utilizan las familias para las compras de útiles escolares. Al respecto, según Focus Market, el medio más elegido es el financiando vía deuda con la tarjeta de crédito (40%) seguido de los descuentos en billeteras digitales (27%). 

Lo anterior se vincula con el mayor peso de la canasta en un ingreso mínimo. Tomando el Salario Mínimo, Vital y Móvil que en enero fue de $286.71, el costo de una canasta escolar del relevamiento privado nacional demanda el 35% de ese ingreso mientras que se lleva casi todo el monto considerando la canasta escolar de Buenos Aires y es insuficiente para cubrir los valores planteados por el relevamiento cordobés

Finalmente, hay que considerar que los gastos de la canasta escolar se suman a los gastos de subsistencia básica de las familias que ya superan el millón de pesos. Según difundió este jueves el INDEC, en enero de este año una familia tipo, conformada por dos adultos y dos menores de edad, necesitaron 1.033.716 pesos para no caer bajo la línea de la pobreza. En el caso del umbral de indigencia, una familia tuvo que juntar 453.000 para no ser considerada indigente.

Comentá la nota