El campo apoya, pero quiere un dólar más alto y se planta ante la suba de retenciones

El campo apoya, pero quiere un dólar más alto y se planta ante la suba de retenciones

Javier Milei apuró al sector para que liquide la cosecha. Reacciones. Alertan sobre maniobra para que importadores no activen la demanda de divisas esta semana.

 

Por Francisco Aristi

Los representantes del campo expresaron su apoyo a la flotación del precio del dólar que impusieron Javier Milei y Toto Caputo y manifestaron su disposición a liquidar la cosecha. Rechazan, sin embargo, el anuncio del Presidente de que en julio quedará sin efecto la baja de las retenciones que en enero llevó el porcentual del 33% al 26%.

 

“La condición para liquidar es un tipo de cambio por encima de los $1.130, que fue el cierre del dólar blend de la semana pasada, claramente es una mejora del precio al productor; pero es fundamental la estabilidad de ese tipo de cambio”, dijo a Letra P Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA).

Fuentes del sector agropecuario alertaron que "desde el gobierno llamaron a los importadores para que no activen la demanda de dólares en la primera semana, que es corta, a fin de que el precio se mantenga”.

“Los productores que tengan espaldas y puedan esperar para liquidar, terminarán recibiendo un dólar más caro”, argumentaron.

El FMI quiere retenciones fuertes

Desde el sector acopiador de granos explicaron a Letra P que la rentabilidad del sector "mejoró con la devaluación", porque el dólar de flotación es más caro que el blend que cobraban hasta el viernes.

Detallaron, sin embargo, que el sistema estaba tan mal que "los exportadores cobraban dólar blend, se daban vuelta y a los productores les pagaban pesos por el equivalente a la cotización del dólar oficial. Ahora los productores cobrarán el dólar de flotación y enfrentarán el gasto de los insumos al mismo valor del dólar".

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que habilitó el nuevo endeudamiento nacional y la llegada de dólares frescos, implica el compromiso de mantener el déficit cero sustentado en las reformas tributaria, jubilatoria y laborales, entre otros condicionamientos.

Javier Milei y los reclamos del campo

 Télam

Por eso Milei les apuntó al bolsillo de los agroexportadores: “Avísenle al campo que si tienen que liquidar, que lo haga ahora, porque dijimos que la baja de las retenciones eran transitorias”, apuró el mandatario al sector.

El primer día de julio, según Milei, los derechos de exportación que cobra el gobierno por los productos agropecuarios retornarán al 33% para porotos de soja, al 31% para derivados (están en 24,5%). El trigo, la cebada, el maíz y el sorgo volverán a tributar 12% (están en 9,5%); y el girasol pagará 7% (hasta ahora del 5,5%).

Retenciones: pequeños productores se oponen

Fuentes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) consideraron “un error" volver a subir las retenciones al agro, con el argumento de que "la falta de dólares se solucionan con más exportaciones y las retenciones impiden el crecimiento de los volúmenes exportables”.

Por lo demás, las voces del sector manifestaron su apoyo a la nueva política cambiaria. “Con el dólar de equilibrio más alto que el blend que recibían los productores, se mejora la situación del campo. Tener una flotación libre sin brecha es un punto interesante para el sector”, destacaron.

Andrea Sarnari, de la Federación Agraria Argentina (FAA), también advirtió que “que es urgente que la baja de retenciones para el trigo se convierta en definitiva al primero de junio, que es cuando va a arrancar la campaña de siembra" y sostuvo: "Para seguir produciendo se necesita previsibilidad”.

“Los productores de pequeña y mediana escala no especulan, están en plena cosecha y van a liquidar el grano que necesiten para vivir y hacer frente a los costos de su trabajo”, planteó y agregó: "No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal”.

Total apoyo de la Sociedad Rural

Consultado por Letra P, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda, destacó: “Podemos liquidar con más certeza con un solo tipo de cambio” y puntualizó que para el campo "es una buena noticia y una señal para que el próximo 30 de junio no vuelvan a subir las retenciones".

“Es importante que los derechos de exportación que pesan sobre el agro continúen bajando, porque podemos aumentar en forma inmediata la producción", graficó.

Pereda explicó, sin embargo, que "en el medio del valor de las retenciones al 26% o al 33” está también la oferta y la demanda. Es muy probable que en la formación final del precio, los efectos de una mayor oferta de soja -para capturar la baja momentánea de retenciones-, neutralice el aumento por efecto 'puerta 12'”.

El diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López le reclamó a Milei que "deje en paz al campo, no lo presione para que liquide" y advirtió que "con la vuelta a los porcentajes de retenciones que anunció el presidente, el negocio de la soja deja de ser rentable en todas las regiones del país que no obtengan los rindes por hectárea de la zona núcleo".

López presentó un proyecto de ley en el Congreso para bajar el impuesto a las exportaciones.

Comentá la nota