El observatorio electoral de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario reveló sus conclusiones sobre los recientes comicios generales. Por tercera vez en un año electoral sin tregua, 25 observadores de Ciencia Política evaluaron unos 50 locales electorales.
Altos niveles de participación ciudadana respecto de las primarias abiertas de agosto pasado, transparencia, orden y un "significativo volumen de corte de boleta", en detrimento del arrastre de la clásica lista sábana horizontal, son algunas de las conclusiones que alumbró el observatorio electoral que la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) implementó en los comicios generales del 25 de octubre. Además, el estudio reveló el "desconocimiento" de los votantes sobre el Parlasur.
Por tercera vez en un año electoral sin tregua, Ciencia Política activó un equipo de 25 observadores compuesto por docentes, investigadores, graduados y estudiantes de la facultad. El trabajo se desarrolló principalmente en Rosario (cinco espacios de votación seleccionados en base a un criterio de representación territorial), como también en la capital provincial, Llambi Campbell, Fuentes, San Vicente, Malabrigo,
Salto (Buenos Aires) y las ciudades entrerrianas de Paraná y Larroque. En total, fueron analizados unos 50 locales receptores de sufragios.
En ese contexto, el observatorio advirtió que "la convivencia del sistema de boleta única con el de lista partidaria ha impregnado ciertas lógicas y prácticas en el ciudadano santafesino".
"A partir del elevado nivel de corte de boleta se puede identificar que el hecho de pensar las categorías de votación de forma aislada e independiente, superando el arrastre de la sábana horizontal, es una pauta de cómo la ciudadanía incorpora progresivamente el considerar cada contienda por el cargo en disputa en sí mismo", señalaron los expertos.
En ese sentido, recordaron que con la boleta única "el elector recibe una papeleta por categoría y define en cada una su opción dentro de una oferta determinada". Y destacaron que, durante los recientes comicios, "en algunos casos se observaron votos a una lista completa, pero con todos los cargos en disputa separados a través de cortes".
Para el observatorio, el corte de boleta fue "el aspecto distintivo de la jornada" electoral y se reflejó —por ejemplo— en la posibilidad o no de tener tijeras junto a las autoridades de mesa, o de encontrarlas —junto a reglas— dentro del cuarto oscuro. Incluso, fue un factor de dudas: algunos ciudadanos consultaron si debían obligatoriamente cercenar el voto.
Radiografía. Paralelamente, los observadores hicieron hincapié en la "transparencia" y el "orden" de la jornada electoral, "que evidenció un clima de participación cívica armónica y sin irregularidades significativas". Asimismo, resaltaron los "altos niveles" de intervención ciudadana respecto de las últimas Paso.
Luego del otorgamiento a los jóvenes de 16 y 17 años del derecho a votar de manera no obligatoria en los comicios nacionales de 2013, en las recientes elecciones generales se sumó al proceso de votación la selección de parlamentarios del Mercosur (Parlasur).
El observatorio consideró "llamativa" la gran cantidad de electores adultos mayores eximidos de votar que "comparecieron con espíritu cívico ante las urnas".
"Muchos de ellos, como también personas con algún tipo de discapacidad o dificultad motriz, hicieron uso del cuarto oscuro accesible (COA), mesas que, en general, estuvieron correctamente ubicadas y señalizadas dentro del establecimiento", detallaron los analistas.
En menor medida se observaron jóvenes de 16 y 17 años, cuyo voto es optativo, que asistieron a emitir su sufragio.
"Quienes lo hicieron, estuvieron en casi todos los casos acompañados por algún familiar, arribaron mayoritariamente por la tarde y se mostraron informados sobre los comicios, el sistema electoral y las categorías en cuestión", afirmaron los observadores. Otros participaron como fiscales, ya que por su edad no podían ejercer como autoridad de mesa.
El observatorio cuenta con una trayectoria de más de diez años y es coordinado conjuntamente por los proyectos de investigación que dirigen los profesores Gastón Mutti, Lourdes Lodi y Cintia Pinillos, de la Escuela de Ciencia Política.
La iniciativa persigue el objetivo de conocer las prácticas formales e informales y dinámicas propias de las distintas etapas de los comicios, enfocándose no sólo en el sistema de votación sino en el clima electoral y en la interacción entre los actores intervinientes.
En ese marco, también acaparó la atención de los expertos "la cantidad de votos en blanco en las categorías de parlamentarios del Mercosur por ambos distritos".
"El desconocimiento sobre la diferencia entre los distritos nacional y regional en esas categorías redundó en dificultades en la distinción entre votos válidos y nulos para las mismas", alertaron.
Para el observatorio, los detonantes de la nulidad de votos fueron "la existencia de dos opciones electorales para la misma categoría y, en menor medida, elementos o inscripciones ajenas a los comicios en los sobres".
A su vez, se detectó "un significativo desconocimiento sobre el Parlasur entre los actores intervinientes en la jornada electoral".
Comentá la nota