Innovación autóctona en relación al reciclado de materia orgánica hogareña.
Un ensayo forestal en Rincón de los Sauces demostró sus posibilidades como sistema complementario para el tratamiento de aguas residuales urbanas de la región.
La experiencia muestra que las estaciones depuradoras de aguas residuales no resultan totalmente confiables en su función, dado que son altamente sensibles a un elevado número de factores no controlables por los operadores de las mismas, como volúmenes, cargas de materia orgánica, e incidencia de las condiciones climáticas sobre su proceso de trabajo. En tal sentido se considera que dichas plantas de tratamiento no brindan garantías de calidad continua sobre los efluentes tratados para disponerlos en los cuerpos de agua receptores, como ríos, lagos, arroyos.
Por esta razón, se hace necesario prever un tratamiento complementario para afrontar las deficiencias descriptas.
Partiendo de la realidad de que gestionar efluentes resulta una tarea que implica un riesgo ambiental, se conformó un equipo de estudio integrado por profesionales de INTA y de una empresa forestal para realizar un ensayo de evaluación de especies forestales de crecimiento rápido regadas con efluentes urbanos tratados. El grupo se conformó con el Lic. Gestión Amb. Sergio Romagnoli, la Ing. Agr. Teresa Cerrillo, el Ing. Ftal. Esteban Thomas y la Ing. Agr. Clelia Tucat.
El trabajo se desarrolló en Rincón de los Sauces en conjunto con la empresa forestal Medanito S.A., mediante la instalación de un ensayo de forestación en alta densidad (13.333 plantas/ha) regado con agua residual procedente de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de dicha localidad. Durante cuatro años se evaluó el comportamiento de cuatro materiales forestales: olivo de Bohemia (Eleagnus angustifolia), un clon de álamo plateado (Populus x canescens) y dos clones de sauce (Salix matsudana x Salix alba).
Los dos clones de sauce mostraron el mejor crecimiento y producción de material leñoso (biomasa forestal). Los resultados obtenidos son muy alentadores respecto a que dicha práctica puede resultar un método adaptable, como sistema complementario para el tratamiento de aguas residuales urbanas de la región.
El objetivo es promover un sistema estandarizado y confiable para tratar efluentes de la región, y que permita producir, por otro lado, biomasa susceptible de ser transformada en leña o chips. En algunas partes del mundo se usa el chipeado de los tallos para alimentar calderas o para la producción de electricidad. Se trata de un proceso que puede generar un beneficio social vinculando la reutilización de los efluentes con la producción de leña o energía eléctrica.
En una línea similar de utilización de biofiltros para complementar sistemas de tratamiento de lodos activados, se inició un trabajo conjunto con el Instituto de Tierras, Agua y Medio Ambiente (Itama) de la Universidad Nacional del Comahue y el Ministerio de Producción y Turismo de Neuquén, para hacerlo extensivo a seis mataderos de la provincia de Neuquén (Andacollo, Aluminé, Añelo, Buta Ranquil, Loncopue y Tricao Malal), cuatro de ellos de tránsito provincial, con el objetivo de que los mismos tengan vertido cero de efluentes a los ríos de la zona.
DatosBiofiltros forestales10.000 a 15.000 plantas/ha es la densidad de los biofiltros forestales.Entre 3,5 y 3,7 metros fue el crecimiento promedio en altura de los sauces durante el primer año del ensayo.El desarrollo ideado por especialistas del INTA tiene como objetivo promover un sistema estandarizado y confiable para tratar efluentes de la región.“Los biofiltros permiten producir biomasa para ser utilizada como leña o chips para calderas y producir electricidad”.Ingeniero forestal Esteban Thomas, EEA Alto Valle, INTA
Comentá la nota