El presidente de Francia, Emmanuel Macron, sumó su apoyo al de EE.UU. y el FMI destacó que las conversaciones están avanzadas. Al Gobierno le urge cerrar el acuerdo porque el BCRA perdió USD1.647 M de sus reservas en solo siete días
Por Mariano Cuparo Ortiz
Dos fenómenos parecen consolidarse en paralelo, en una semana clave para el Gobierno: por un lado, las reservas no paran de caer, de la mano con el cambio de signo del carry trade y, por el otro, avanzan las negociaciones para lograr cerrar un acuerdo con el FMI, con la intención de apuntarlas y calmar a los mercados. Francia sumó públicamente su apoyo al de EE.UU., que es una fija de cara a un Directorio que deberá debatir y aprobar el acuerdo en las próximas semanas. Desde el Fondo destacaron que las conversaciones están avanzadas y que el proceso interno del organismo para cerrarlo marcha a buen ritmo. El BCRA vendió otros USD109 millones y las reservas cayeron USD1.647 millones en siete días.
Este martes hubo reunión entre el staff del FMI y su Directorio para calibrar posiciones en el caso argentino. El proceso habitual marca que en las próximas semanas, según el presidente Javier Milei a mediados de abril, deberá publicarse el Staff Level Agreement, el documento ya oficial con todos los detalles del acuerdo: monto del acuerdo, fechas de los desembolsos, metas a cumplir para lograr destrabarlos, restricciones de política, etc. Entre 2 y 4 semanas más tarde, el Board da su aprobación y a las pocas horas sale el primer desembolso pautado.
Fuentes oficiales del FMI adelantaron al respecto: "El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales."
El Gobierno descuenta que en el debate del Directorio contará con el apoyo de un actor clave: el presidente de los EE.UU., Donald Trump. De ahí, más allá de lo ideológico, el apoyo indiscriminado a la política del recientemente asumido presidente norteamericano. Ahora, este martes, se sumó otro apoyo, el del presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien a través de su cuenta de X afirmó: "Acabo de conversar con el presidente argentino Javier Milei. Hemos intercambiado opiniones sobre la situación económica en Argentina y los desafíos a afrontar. El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia. Mucho más que un aliado en sectores clave, como los metales críticos, Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro".
Milei contestó: "Gracias, presidente Emmanuel Macron. Valoramos profundamente su apoyo y el compromiso de Francia con el pueblo argentino. Seguiremos trabajando juntos, como verdaderos amigos, para enfrentar los desafíos y construir oportunidades compartidas en sectores clave para el futuro".
La necesidad del Gobierno por avanzar en el acuerdo resulta cada vez más acuciante. Tras ocho meses de rojo de la cuenta corriente entre junio del 2024 y enero del 2025, que venía siendo financiedo por la vía financiera, blanqueo mediante, en el 2025 la dinámica se complicó y, ya sin dólares financieros, el BCRA no deja de vender dólares para intentar contener la cotización y evitar una nueva aceleración inflacionaria. El martes vendió USD109 millones y las reservas cayeron USD1.647 millones en los últimos siete días. Cerraron la jornada en USD26.441 millones. Con ese marco, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, sostuvo que la entidad pudo retener menos del 30% de los dólares que compró desde la asunción del gobierno de Milei.
Comentá la nota