Axel Kicillof: "El pacto de Mayo pide concretamente la privatización de las jubilaciones"

Axel Kicillof:

El gobernador bonaerense se refirió al Pacto de Mayo que Javier Milei buscará firmar en julio, y al polémico Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). “Es un ataque al federalismo”, manifestó.

Por

BELÉN BARTOLI

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se refirió al Pacto de Mayo que, tras no haber sido firmado en el mes que le dio nombre el acuerdo, el presidente Javier Milei buscará firmar el 9 de julio en Córdoba. "El pacto de Mayo pide concretamente la privatización de las jubilaciones, la vuelta a las AFJP”, afirmó y recordó que “este Gobierno ha dado varios golpes a las jubilaciones”.

 

El dirigente también recordó parte del funcionamiento de las AFJP y cómo fue “víctima de ese sistema”: “Había comisiones de las administradoras que dependían de un banco, una se llamaba ‘Máxima AFJP’, otra ‘Orígenes’. Yo fui víctima de las AFJP, me tocó hacer aportes cuando recién me iniciaba. Y la realidad es que cuando, al cabo de un tiempo, uno sumaba todos los aportes que había hecho y lo comparaba con lo que se había acumulado en la cuenta con el pasar del tiempo, de los años de capitalización que era para jubilarse, la suma de esos aportes que le había uno aportado a la AFJP era más que lo que había en la cuenta. Es decir, fue un enorme negocio para los bancos y para el sector financiero y una estafa para los trabajadores y los jubilados”. 

 

“Así de directo y claro. Y de hecho, cuando se empezaron a jubilar las primeras víctimas del régimen de AFJP de los ’90, el Estado tuvo que hacerse cargo”, explicó. Y para cerrar el tema, el Gobernador recordó un cargo que tuvo años atrás el Presidente: “Si no me equivoco, una de las que trabajaba para esas estafadoras de fondos de pensión era Javier Milei…Entonces, bueno, ahí tenemos una respuesta”. 

 

En la habitual conferencia de prensa de los días lunes en Casa de Gobierno, en la que se detallan anuncios y programas netamente bonaerenses, el mandatario también se refirió al Pacto de Mayo: “El Pacto que ahora no es mayo, no sé hoy si está firme”. “Es un pacto que consta de 10 puntos y algunos de ellos son puntos de la plataforma de la Libertad de Avanza”, continuó Kicillof. 

Al respecto, agregó que “cada vez queda menos claro qué es, y para qué sirve”, e indicó que “de mínima merece un cambio de nombre ese pacto”. Sobre su posicionamiento como Gobernador aclaró: “Sería extraño que uno adhiera con los que no está de acuerdo”.

 

La conferencia de prensa de este lunes en Casa de Gobierno 

 

El RIGI y la planta de GNL en Bahía Blanca

Durante la conferencia de prensa, el Gobernador se refirió a la planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Bahía Blanca por lo que, a través de los distintos gobiernos, se viene trabajando hace más de una década. “El acuerdo entre la compañías Petronas e YPF se alcanzó en 2023 y es el resultado de la planificación virtuosa del Estado que comenzó con la recuperación de YPF y la puesta en marcha de Vaca Muerta”.

No se trata de un tema reciente, sino de un proyecto que lleva varios años: esta inversión es prioritaria para nuestra provincia y no puede quedar enredada en cuestiones partidarias y coyunturales”, agregó el Gobernador. Sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y el impacto del mismo en la planta de GNL, Kicillof aclaró que “el proyecto ya había sido aprobado sin el RIGI. Hay muchas empresas que habían decidido inversiones y que ahora están a la espera de beneficios que no pidieron ni necesitaban; entonces las preguntas que debemos hacernos con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversioneses por qué y para beneficio de quién lo hacen”. 

En esa misma linea Axel Kicillof indicó que “es un régimen que puede resultarle atractivo a algunas compañías, pero que implicaría una pérdida importante de soberanía para el pueblo argentino”. 

Pymes presentarán al Gobierno una ley con beneficios similares al RIGI

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos recibió el martes de la semana pasada a representantes de Industriales Pymes Argentinos (IPA), encabezados por Daniel Rosato. "Él (Francos) junto a Daniela Ramos, la Directora de Política Industrial, nos manifestaron la necesidad de que Argentina pueda contar urgentemente con los inversores, debido a la crisis económica que se está atravesando. Entendía perfectamente, nos comprendía y nos escuchó atentamente durante una hora", afirmó el dirigente pyme a El Destape.

Por el momento no circuló ningún borrador oficial de la ley pyme, mientras que IPA evita dar detalles concretos de su propio proyecto hasta tanto no le sea entregado al Gobierno. Aun así, Rosato adelantó a este portal que consistirá en "medidas que tengan que ver con que una pyme pueda ser competitiva. Es decir, se tiene que asemejar a lo que se le estaría dando a los grandes inversores con el RIGI".

En el contexto de la problemática de la caída de la demanda interna, el planteo de una competencia leal va más allá del RIGI y abarca también al régimen de importaciones actual, que permite la entrada de productos terminados desde países asiáticos sin los reglamentos técnicos indicados, agregó Rosato. El observatorio de IPA se encuentra dándole los últimos detalles a su propuesta de ley, con el compromiso de hacérsela llegar a Francos este jueves. 

Luego, el lunes 1 de julio la entidad pyme presentará el proyecto públicamente en una reunión virtual. Sin embargo, no todos en el mundo de las pequeñas y medianas empresas consideran que este tipo de reuniones con el Gobierno son productivas.

Comentá la nota