Los gobernadores de cuatro distritos y la Ciudad de Buenos Aires elegirán autoridades locales en los primeros tres fines de semana de mayo. Cómo juega (o no) el Gobierno nacional en cada territorio. Alianzas cruzadas y el rol de los mandatarios locales
Francisco Llorens
Después de las elecciones de Santa Fe, en las que se eligieron convencionales constituyentes, continúa el calendario electoral en varias provincias. La mayoría de los distritos optó por desligar los comicios locales, en donde se eligen legisladores y concejales, de las nacionales del 26 de octubre, fecha en la que se determinarán los 24 senadores y 127 diputados que comenzarán sus mandatos el próximo 10 de diciembre.
A pesar de que el año pasado La Libertad Avanza logró constituirse como un partido nacional, la realidad en cada distrito a nivel local es muy disímil. Habrá casos en los que los partidarios del Gobierno nacional no tendrán una boleta en los comicios locales para dar una muestra de apoyo al Presidente.
Esta ausencia libertaria en el cuarto oscuro -o presencia medida en algunos casos- tiene dos contrapartidas. Por un lado, se busca limitar el daño en el caso de un revés, ya que se podrá argumentar que no participaba directamente el oficialismo. Por el otro, también se puede contener la posible llegada de arribistas o improvisados, como sucedió en 2023 y se ha podido ver en el Congreso nacional.
Elecciones en San Luis: pelea de hermanos y judicialización
El 11 de mayo serán las elecciones en San Luis. Se elegirán 23 diputados y 4 senadores provinciales. No habrá listas provinciales, sino que serán por distrito. En este turno los diputados serán electos por Pueyrredón, Belgrano, Dupuy, Junín y Pringles; mientras que los senadores serán de Ayacucho, Pedernera, San Martín y Belgrano.
No habrá un plebiscito al gobierno nacional, sino que el ejecutivo que se pondrá a prueba es el provincial. El gobernador Claudio Poggi llegó al poder en 2023, luego de superar al candidato de Alberto Rodríguez Saá, quien culminó en ese entonces su cuarto mandato.
Poggi, de buen diálogo con el gobierno nacional, había sido aliado antes de Mauricio Macri. La vieja sociedad política de los hermanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá está rota, y el expresidente aparece dentro del armado de Poggi, enfrentado a su hermano.
De esta forma, se espera cierta polarización entre la oferta del oficialismo provincial, con los candidatos de Poggi -aliado al Pro y la UCR-, y la otra lista peronista, referenciada en Alberto Rodríguez Saá y más cercana al kirchnerismo.
Los libertarios han decidido no enfrentarse oficialmente a Poggi. Aunque sí hay una lista de ese cuño: el diputado nacional Carlos D'Alessandro será candidato a diputado provincial por la lista Tercera Posición en el departamento de Pueyrredón. En principio, esta lista iba a tener una imagen y un nombre similar a La Libertad Avanza a nivel nacional. Sin embargo, Santiago Viola, apoderado del partido nacional, presentó un recurso ante la Justicia para negar la posibilidad. Es decir: no habrá La Libertad Avanza en los cuartos oscuros de San Luis el próximo 11 de mayo.
Elecciones en Jujuy: por la renovación
El 11 de mayo, los jujeños irán a las urnas para elegir a 24 diputados provinciales. La lectura del resultado será un poco más simple, ya que se eligen por distrito único y no por departamentos. El radical Carlos Sadir, sucesor de Gerardo Morales, pondrá a prueba su gestión. Su candidato será Adriano Morone, presidente de la Juventud Radical nacional.
El peronismo, en crisis desde hace varios años, irá dividido. Por un lado, la candidata del Frente Justicialista será Noemí Isasmendi, referenciada en la diputada nacional Leila Chaher. Pero, al mismo tiempo, por el Frente Somos Más será candidato Carlos De Aparici, aliado de la senadora nacional Carolina Moisés, cercana a José Mayans.
En este caso, los libertarios sí tendrán una mayor representación con la lista de La Libertad Avanza, que será encabezada por Kevin Ballesty. El senador nacional Ezequiel Atauche, que es el jefe del bloque oficialista, es una de las figuras centrales de la campaña. Incluso viajó a Jujuy el secretario de Culto, Nahuel Sotelo. Es decir, en este caso sí juega LLA y un triunfo o una derrota se podrán endilgar al oficialismo.
Finalmente habrá otra cara relevante en las listas: la de Alejandro Vilca. Es diputado nacional por el FIT luego de una histórica elección en 2021 y en diciembre terminará su mandato. A pesar de que se postule a nivel local, es esperable que en octubre también intente renovar su lugar en el Congreso.
Elecciones en Salta: una oposición atomizada
Los 31 diputados y 12 senadores se iban a elegir el 4 de mayo. Pero, por el feriado puente, el gobernador Gustavo Sáenz decidió postergar los comicios una semana, para el 11 de mayo. Se utilizará la boleta única electrónica. Al igual que en San Luis, la contienda será por departamentos y no habrá listas a nivel provincial. La capital, que elige a 10 diputados, es la principal batalla y la que presenta nombres más conocidos.
Salta cuenta con una tradición de alianzas cruzadas en la que no siempre hay correlatos con lo que sucede a nivel nacional. Gustavo Sáenz, gobernador desde 2019, ha construido un buen vínculo con el Gobierno nacional, a pesar de que antes había sido candidato a vicepresidente de Sergio Massa. En las últimas elecciones le sacó mucha ventaja a sus contendientes y la oposición sigue sin tener grandes referentes.
Los seguidores de Sáenz tendrán más de una opción para apoyar al gobernador. Por un lado estará el Frente Unidos por Salta, con Guillermo Kripper como cabeza de lista en la capital. Pero también estará Flavia Royón, secretaria de Energía con Alberto Fernández y de Minería con Javier Milei: será candidata en el mismo distrito por Vamos Salta. Ambas boletas tendrán al mismo candidato al senado provincial: el médico Bernardo Biella, excandidato a vicegobernador de Alfredo Olmedo.
La Libertad Avanza sí presentará candidatos en Salta. En la capital encabezará Claudio Cansino para Diputados y Roque Cornejo, cercano a Olmedo, para el Senado.
Mientras que lo que era Juntos por el Cambio irá dividido: por un lado, el frente Juntos, con la candidatura del radical Miguel Nanni; y por el otro Agustina Álvarez, también aspirante a una banca en Diputados.
Elecciones en Chaco: Capitanich quiere revancha
No hay tres sin cuatro el 11 de mayo: ese día, al igual que en San Luis, Jujuy y Salta, se votará en Chaco. En este caso se elegirán 16 diputados provinciales por distrito único. La disputa entre Leandro Zdero, el actual gobernador, y Jorge Capitanich, su antecesor, se lleva todos los flashes.
Es cierto que el mandatario actual, de la UCR, no estará en una boleta y el exjefe de Gabinete sí. Pero, de cualquier manera, son las dos grandes figuras de la provincia y ya se miden de cara a 2027.
Zdero ha colaborado con el Gobierno nacional cada vez que pudo por medio de los diputados y senadores nacionales que le responden. A diferencia de lo que sucede en otros distritos, este buen vínculo se tradujo en una oferta electoral conjunta. Chaco Puede + La Libertad Avanza tendrá como primer candidato a Julio Ferro.
Chaco es un caso en el que la tensión entre La Libertad Avanza y el PRO llegó a otro nivel. Mauricio Macri explicó en una entrevista con TN que "en Chaco, por pedido expreso de la Casa Rosada, excluyeron al PRO del frente. El gobernador, que es un amigo, me dijo que le habían pedido que no seamos miembros del frente".
Desde el oficialismo provincial acusan a Capitanich de que su candidatura es testimonial, ya que todo indica que en octubre se postulará para volver a ocupar una banca como senador nacional.
Elecciones en CABA: la primera gran batalla "nacional"
Una semana después del súper domingo, el 18 de mayo se elegirán 30 legisladores porteños. No hay registro de que una elección de este tipo revierta tanta importancia como la actual. Al realizarse de forma separada de las nacionales, la mayoría de los partidos buscó poner figuras fuertes para competir.
En un reducto históricamente adverso al peronismo, Es Ahora Buenos Aires se esperanza con un triunfo de Leandro Santoro, en especial por la división de la oferta electoral que existe desde el centro hacia la derecha. En este caso sí el Gobierno nacional juega fuerte. Es la única elección local, hasta el momento, en la que se ha involucrado el propio Milei. El candidato será el vocero Manuel Adorni.
Lo que fue Juntos por el Cambio tendrá cuatro listas distintas: el PRO con Silvia Lospennato, la UCR con Lucille Levy, la Coalición Cívica con Paula Oliveto y Volvamos Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta.
También habrá dos listas relevantes de peso: Ramiro Marra, con el sello de la UCeDé, eyectado del ecosistema libertario; y Juan Abal Medina, del Movimiento Evita y exjefe de Gabinete, por fuera de la lista de Santoro, al igual que el candidato morenista, Alejandro Kim.
Después de mayo, otras cuatro provincias tienen fechas confirmadas para la elección de sus autoridades locales: el 8 de junio Misiones irá a las urnas; el 29 de junio será el turno de Formosa y Santa Fe y el 7 de septiembre se espera que vote la provincia de Buenos Aires siempre y cuando su Legislatura termine el proceso de suspensión de las PASO con la media sanción restante en Diputados.
Comentá la nota