Milei no sólo llamó a reconocer a González Urrutia como presidente sino que lanzó una proclama contra el socialismo. Comparaciones con el fin de Ceaucescu
Nació en Bahía Blanca, Buenos Aires, 27 de julio de 1949. Es una ex azafata y política argentina, ex embajadora ante la República Bolivariana de Venezuela1 y actual embajadora ante el Reino Unido.
En 1970 comenzó a trabajar como tripulante de cabina en la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, donde luego fue delegada sindical y Secretaria General de la Asociación Argentina de Aeronavegantes entre 1991 y 2003. Además, desde 1986 es miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte.
En 1997 fue elegida Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires a través de la Alianza, cargo para el que fue reelecta en 2001, esta vez a través del Frente Polo Social que había fundado el sacerdote Luis Farinello, desempeñándose hasta 2005.
Milei no sólo llamó a reconocer a González Urrutia como presidente sino que lanzó una proclama contra el socialismo. Comparaciones con el fin de Ceaucescu
En Azopardo se espera la decisión de Camioneros a la hora de definir reemplazante. En tanto la trama gremial de confrontación agrupa al triunviro renunciante y a otros sindicatos ante la gestión libertaria
Cristina Kirchner y Axel Kicillof hasta ahora no se pronunciaron; Larroque pidió “respetar la voluntad de los pueblos”. El intendente de Escobar fue el primero en diferenciarse al cuestionar a Maduro.
El gobierno de Javier Milei fue el primer Estado en reconocer que había prevalecido la oposición y desconocer a Maduro como presidente, lo que provocó una reacción por parte del régimen con el acoso a la embajada argentina en Caracas; los distintos alineamientos y el punto de no retorno.
Juan Pablo Brey, líder del gremio de aeronavegantes, anticipó a Infobae que este viernes habrá demoras en los vuelos por las asambleas que hará junto con los pilotos en reclamo de un aumento salarial y reveló qué estrategia propondrá el moyanismo a la CGT
Empresarios y gremialistas unificaron reclamos, ante el impacto de las reformas oficialistas. Sindicatos impulsan la creación de un nuevo MTA para resistir las políticas libertarias. Presiones renovadoras en las cámaras patronales que apoyaron las reformas.
El pedido radica por mal desempeño y por la posible comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones. La CTA Autónoma lo hizo junto a otras organizaciones sociales y políticas. Llega luego de que se conocieran los escándalos de gestión en Capital Humano con la falta de distribución de alimentos y con el listado de contratos destinados al pago de sobresueldos.
En una conferencia de prensa, Cachorro Godoy, junto a personalidades como Pérez Esquivel, Ricardo Alfonsín y Sabina Frederic, entre otros, presentaron la campaña para derogar el DNU.
El Gobierno apuesta a cambiar el orden judicial legado por Macri de la mano de estructuras de Inteligencia que pueden entrar en colisión y ponen en guardia a estamentos que apoyan el “cambio” ultra. Stiuso y Yofre, antiguas enemistades. El fracaso de la operación negacionista.
Rodolfo Barra fue uno de los cerebros de la privatizaciones de Menem. Luis "Toto" Caputo operó como un gran endeudador de Macri. Y nadie oculta su CV. Ni ellos ni otros como ellos.
La normativa marcó el principio del fin para la Alianza y derivó en la renuncia de "Chacho" Álvarez. Un repaso por la ley que, ahora, los voceros de Bullrich promocionan a los cuatro vientos.
A Eduardo "Wado" de Pedro nunca le gustó la definición de "operador", ni siquiera en un sentido positivo. Se define como un escudo protector para Cristina Kirchner, y un puente hacia los sectores de los que se distanció la Vicepresidenta.
El Presidente, su ministro de Economía y su ministro del Interior compiten contra una hipotética candidatura de la vicepresidenta; estupor kirchnerista por una foto de Wado de Pedro; la última promesa incumplida de Alberto Fernández
El exvicegobernador bonaerense manifestó que su espacio no respaldará una posible candidatura del ministro de Economía si es que termina siendo candidato.
El nuevo asesor presidencial es resistido en el kirchnerismo, que ve cómo un sector del peronismo y del Gobierno simpatiza con reformas
El martes se conocerá el veredicto del tribunal en el juicio conocido como Vialidad. A pesar de que desde diversos sectores kirchneristas llamaron a marchar a Comodoro Py, la vicepresidenta decidió no promover ninguna convocatoria. Esperará la sentencia conectada a la audiencia virtual desde su despacho en el Senado. Ella y su entorno esperan un fallo condenatorio, por lo que se preparan para responder por redes sociales una vez conocido. Mientras, Alberto Fernández busca fortalecer su figura en diálogos de gestión con gobernadores e intendentes.
El dirigente de la CTA y diputado nacional repasó el delicado momento que atraviesa el Gobierno, envuelto en el debate de precios, salarios y distribución de la riqueza. Pidió subir sueldos por decreto, aplicar retenciones e “institucionalizar” los debates del Frente de Todos.
Las memorias del vicecanciller Alan Duncan cuentan que el británico obtuvo luz verde del gobierno de Macri para anunciar la no-pesca en las Islas. Argentina, históricamente, no reconoció ni la pesca ni, por lo tanto, la no-pesca.
En menos de un mes, la vice recibió dos veces al embajador de Estados Unidos en Argentina. La segunda estuvo, además, Richardson, jefa del Comando Sur, cita que se planificó con antelación. Cristina retoma el diálogo con Washington luego de haber tenido el vínculo frizado durante la última parte de su mandato.
Por Carlos Pagni
En la Argentina no se entiende la política si no se presta atención al campo de batalla judicial
Por Carlos Pagni
En un contexto de incertidumbre global y local, la lucha contra la inflación y el acuerdo con el Fondo enfrentan a los integrantes del Frente de Todos y dividen a un gobierno que sigue sin encontrar el rumbo
Los gremios de esa central se movilizarán junto a organizaciones sociales y sectores políticos contra el acuerdo anunciado. Polémica por la postura de Claudio Lozano al respecto.
A través de una convocatoria realizada por la CAT Autónoma referentes políticos, sociales y de las pequeñas empresas anunciaron la realización de una movilización para el próximo 9 de marzo con el objetivo de que el Congreso Nacional disponga al Ejecutivo un reencauzamiento de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
Por Carlos Pagni
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que Alberto Fernández enviará al Congreso en las próximas horas, encierra un verdadero problema para la vicepresidenta: estar sometida a la auditoría de una burocracia que obedece a otros países
Cerca del presidente Alberto Fernández y del ministro Martín Guzmán aseguraban que el acuerdo con el FMI era cuestión de horas. Así, ingresaría al Congreso para su tratamiento antes del martes, día de la apertura de las sesiones ordinarias. El debate que se viene y las discusiones en el oficialismo
El presidente hizo un llamado "a todas las partes" y evitó hablar de invasión de Putin, que sí mencionó Massa. El kirchnerismo hizo silencio.
La ex diplomática volvió a marcar sus diferencias respecto al acuerdo con el FMI y argumentó que "es el mejor posible para el Fondo, pero no para los argentinos".
El partido de Elisa Carrió busca sostener la idea que comunicó al interior de Juntos por el Cambio sobre evitar el default. Los otros referentes de la oposición ya están al tanto
Por Mempo Giardinelli
Dos fechas importantes. Una: este jueves 10 de febrero se cumplen dos años del inicio del "caso" Vicentín.
Por Carlos Pagni
Fue la que definió Cristina Kirchner, y Alberto Fernández aceptó, en diciembre de 2020: que las negociaciones que se habían abierto con el Fondo se postergarían hasta después de las elecciones