Alicia Bonet: “La historia se quiebra el día de la masacre de Trelew”

Alicia Bonet: “La historia se quiebra el día de la masacre de Trelew”
“Gloria a los Héroes de Trelew” decía el cartel que estaba colocado en una de las paredes del Cementerio de Pergamino. Debajo, estaban las fotos de los 16 jóvenes fusilados el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar.
De un lado y del otro, había familiares de Trelew, hermanados por la tristeza, el dolor, la lucha y la certeza de estar juntos en esta lucha que empezó hace 40 años, y que tuvo un capítulo de justicia el 15 de octubre de este año cuando fueron condenados los ex capitanes Luis Sosa, Emilio Jorge Del Real, y el cabo Carlos Marandino, responsables de la masacre que fue declarada como crimen de lesa humanidad.

Alicia Bonet, esposa de Rubén, y su hija Mariana, conversaban con los familiares, se abrazaban, y esperaban que estuvieran todos –que llegaron desde Mar del Plata, Trelew, Entre Ríos, Capital Federal- para comenzar el acto, que contó con la presencia del intendente de Pergamino, Héctor María Gutierrez; representantes del Concejo Deliberante; Agustín Cetrángolo, representante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y miembro de HIJOS; y representantes de Colectivo Militante; Asociación de expresos políticos, Asociación por la memoria de los Derechos Humanos de Pergamino y profesores del Indio Bonet, entre muchos otros. Un acto en donde el objetivo es descubrir una placa en memoria de Bonet, la primera que van a colocar los familiares de Trelew y que luego se van a ir descubriendo en cada punto de la Argentina.

Alicia Bonet: “Fueron 40 años de lucha, 40 años de espera, 40 años de pensar que se debía hacer justicia”

La esposa de Rubén fue la primera oradora de la tarde, y quien hizo un recorrido histórico por lo sucedido el 22 de agosto de 1972 en Trelew, y todas las acciones legales llevadas a cabo junto a sus abogados de entonces Rodolfo Ortega Peña –asesinado por la Triple A- y Eduardo Luis Duhalde, ex secretario de Derechos Humanos de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, fallecido en abril de este año.

Alicia también relató las vicisitudes por las que tuvieron que pasar los familiares de los fusilados en Trelew –muchos de ellos aún desaparecidos- y su historia junto a sus hijos Mariana y Hernán con quienes vivieron en la clandestinidad hasta 1977, año en que se trasladaron a Río de Janeiro donde también fueron perseguidos, y el asilo final en Francia.

Alicia señaló que “para nosotros este momento es muy fuerte. Hace 40 años y meses que empezamos la lucha por la justicia, después que se comete en la Argentina el primer acto de Terrorismo de Estado en donde el gobierno del General Lanusse toma la responsabilidad de fusilar 19 compañeros que quedaron atrapados en el aeropuerto de Trelew y que fueron conducidos a la base Almirante Zar”.

“A las 3.30 de la madrugada un grupo especial de la Armada argentina los fusila, quedan una serie de compañeros malheridos y cuando terminan las ametralladoras de sonar, se escucha a Sosa y a Bravo que dicen acá queda alguien vivo. Es así como van recorriendo cada celda. A pesar de la decisión que toma la Marina argentina, quedan tres sobrevivientes. Rubén Bonet está entre los heridos que son llevados a la enfermería, y muere con Astudillo desangrado. A pesar que había médicos y enfermeros nadie le da auxilio. A Ruben a las 12.55 le dan un tiro de gracia”, detalló.

“Con la llegada de la democracia, pido que se reabra el Juicio de Trelew y el primer presidente que me contesta fue Néstor Kirchner, el 22 de agosto de 2005. Una vez abolidas las leyes de impunidad, se reabre la causa. Pedimos que se reabra el juicio, que el aeropuerto de Trelew se constituya en lugar de memoria, y que se abran los archivos de la armada. En 2007 somos invitados por el gobierno de Néstor Kirchner al Aeropuerto de la Memoria, un lugar donde se mantiene la memoria de lo que pasó en Trelew. La causa continúa, y el 7 de mayo de 2012 se inicia el juicio. El 15 de octubre de este año fue el veredicto, y éramos aproximadamente 45 personas las que nos reunimos a escuchar sentencia”, remarcó.

“El día que declaro digo dirigiéndome a los jueces sepan ustedes que cuando dicten sentencia van a escribir una página histórica de la historia argentina porque hubo un antes y después en Trelew. La historia se rompe, se quiebra, se agujerea el día de la masacre. Ese día se cometieron crímenes de lesa humanidad, con jóvenes que se habían reunido de tres agrupaciones diferentes –FAR, ERP, Montoneros- más allá de sus diferencias por una Patria Socialista. Los mataron sin que pudieran llevar adelante sus objetivos, ese debería ser el lema que tendría que unirnos para siempre, aquellos que luchamos por un mundo más justo. Mantengamos alta la consigna de estos compañeros”, cerró.

Agustín Cetrángolo: “Lo que nos une es el dolor pero lo que nos hermana es la lucha”

El representante de la Secretaría de Derechos Humanos señaló que “es el primer homenaje después de esa importante condena que hemos tenido, un juicio que duró varios meses que si bien permitió determinar las responsabilidades, y también permitió que la familias se junten. Yo estoy acá por pedido de Martín Fresneda, secretario de Derechos Humanos, trayendo el saludo de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Nosotros hemos luchado mucho tiempo, los familiares, las víctimas y un Estado que desde 2003 toma las bandera de los derechos humanos y los convierte en política de Estado. Ellos luchaban por un mundo diferente, más igualitario, hoy desde el Estado nacional el propósito es ir por ese país que ellos lucharon. Hay muchas medidas de los gobiernos de Néstor y Cristina han avanzado en ese sentido”.

Familiar de Bonet

Para finalizar, un familiar de Bonet en Pergamino dio uno de los discursos más sentidos y políticos: “Rubén se fue a estudiar a Rosario, junto a su compañero y hermano del alma Pujals. El Indio tuvo una trayectoria militante coherente, valiente, llena de convicciones. Empezó a militar en 1964 en Palabra Obrera, y ya en 1967 se incorporó al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) de filiación troskista y en 1970 los dos pergaminenses –con Pujals, también desaparecido- participan de la creación del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que era el brazo armado del PRT. Dentro del ERP, el militaba en el comando Emlio Jáuregui, y a partir de ahí sufrió cárcel, represión hasta que lo fusilaron. Pero El Indio Bonet sigue presente en los actos como los de esta tarde, en los actos que hacen las Madres de Plaza de Mayo, en los actos el día de la Memoria, en el árbol de la Memoria. Sigue presente en el libro de Paco Urondo “La Patria Fusilada”, en los libros de Juan Gelman. (www.PergaminoCiudad.com.ar)

Comentá la nota