El evento sobre Desarrollo Sustentable que organiza el diario El Cronista junto a la Revista Apertura abordó hoy la agenda de ESG -los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo- y la transición energética con dos grandes empresas, Coca-Cola e YPF.
"La sustentabilidad es negocio", afirmó Andrea Mota, directora de Sustentabilidad de Coca-Cola para Latinoamérica. "Y son las decisiones del día a día que hacen a una empresa, un negocio, un país, sostenible o no", sintetizó.
En cuanto a la agenda de ESG, confirmó que "pensar el producto desde el origen hasta el postconsumo con la visión de sustentabilidad, es como tenemos que generar hoy" y describió que en Coca-Cola tiene una agenda de muy largo plazo, hasta 2030. Sus pilares abarcan el agua, los envases, las emisiones de carbono, la agricultura sostenible y el azúcar que es un gran ingrediente; los DDHH, la diversidad y la inclusión; el empoderamiento económico".
Este último ganó importancia en la pandemia, en vistas de que cerraban muchos almacenes y kioskos a los que proveían sus productos, por lo que los ayudaron con capacitaciones, los ayudaron a digitalizarse, les dieron entrenamiento, y finanaicamiento, con actividades pensadas para cada uno de los mercados.
Mota explicó que tienen una estrategia sencilla y clara, apalancada en tres grandes ejes: 1) Las operaciones en las plantas de agua para que sean efectivas y eficientes, haciendo inversiones en innovación, y bajando la pérdida. 2) Cuidar las cuencas que operan y hacer inversiones en reforestación para proteger a estas cuencas. 3) Las comunidades: ayudarlas a ser resilientes, porque el agua sigue siendo un tema clave. Con programas en toda América latina y con enfoque en las áreas de más estrés hídrico.
En cuanto a la iniciativa que gestaron en 2018 de Mundo Sin Residuos, "la ambición es que hasta 2030 vamos a recuperar, reciclar, y destinar de forma correcta el equivalente del 100% de todo el envase que ponemos en el mercado".
"Para eso trabajamos desde el diseño, pensar con equipo de marketing e innovación, cuando creamos una botella, un nuevo producto, es pensar con el final en mente. Cuando la botella fue descartada, es reciclable, tiene valor, como hacer que sea más eficiente", resumió.
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: EFICIENTE Y SUSTENTABLE
En el foro de Desarrollo Sustentable, el director periodístico de El Cronista, Hernán de Goñi, dialogó con la gerenta de Gerenta de Departamento de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas, YPF, Silvina Oberti, sobre el desafío que implica esta temática para las empresas petroleras.
"Para YPF, la sustentabilidad y sobre todo enfocada en el triple impacto es un eje de la estrategia de negocio, está integrado a ella, y tiene cuatro prioridades vinculadas a la sustentabilidad".
"Para YPF, la sustentabilidad y sobre todo enfocada en el triple impacto es un eje de la estrategia de negocio, está integrado a ella, y tiene cuatro prioridades vinculadas a la sustentabilidad".
"En 2017 habíamos puesto el objetivo de reducir en 10% la intensidad de emisiones de carbono de nuestra producción total de YPF, en todos nuestros negocios, a 2023. En 2021 pudimos dar la buena noticia de que ya logramos reducir en un 14% esa intensidad, es decir superamos nuestra s propias ambiciones".
"Hoy nos planteamos nuevas ambiciones que confirmaremos a mediados de año cuando podamos hacer el release del nuevo plan de negocios de la compañía, pero que ya tiene ambiciones renovadas y están muy en línea con los compromisos de descarbonización que ha tomado el país, en el marco de la COP26, y en línea tambien con lo que están trabajando el resto de las compañías de energía a nivel internacional".
"Por lo tanto vamos a hacer un compromiso adicional de reducción de emisiones de operaciones, que irán en el orden de un 30% en más en menos, y que ademas van a incorporar objetivos vinculados a no rutin flaring y a un 30% de emisiones de metano que son los que ha tomado Argentina como país".
Comentá la nota