Advierten un creciente consumo de gaseosas y bebidas azucaradas

Advierten un creciente consumo de gaseosas y bebidas azucaradas

Hoy, como cada 4 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha que tiene como objetivo trabajar en la búsqueda de acciones que permitan dar respuesta a esta enfermedad multifactorial.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 1.9 mil millones es el número de personas en todo el mundo que vivirán con obesidad en 2035, y se espera que el aumento de la obesidad infantil alcance el 100% entre los años 2020 y 2035.

Nuevo Diario habló con Mariana Abrate, licenciada en Nutrición, quien expresó que "estos datos nos alarman, ya que nuestra provincia no está exenta a esto". "El año pasado, desde la Secretaría Técnica de Nutrición del Ministerio de Salud realizamos una jornada de alimentación saludable, y del total de personas que se sometieron a mediciones antropométricas, el 65% presentaba sobrepeso o algún grado de obesidad", reveló.

Abrate advirtió que hay "un creciente consumo de gaseosas y bebidas azucaradas, y una disminución en el consumo de frutas y verduras, principalmente en la población infantil, lo que contribuye al desarrollo de alguna patología".

La nutricionista consideró que "lo primordial es entender que la obesidad es una acumulación excesiva de grasa corporal que se traduce en un aumento de peso, siendo perjudicial para la salud de quienes la padecen". Además, agregó que "este exceso de grasa incrementa el riesgo de múltiples enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, esteatosis hepática (hígado graso), enfermedades osteoarticulares, algunos tipos de cáncer (como de mama, ovario, colon, etc.), entre otras".

Para la licenciada, es fundamental destacar que hablamos de "aumento de grasa corporal", y no del peso en sí mismo, ya que esto es algo que suele confundirse. "Un aumento de peso no siempre es sinónimo de obesidad; por ello, es esencial no tomar este 'número de la balanza' como único indicador, sino que siempre debe complementarse con mediciones antropométricas como las de grasa corporal y masa muscular, entre otros, para poder tener un diagnóstico certero y tratarlo de la manera adecuada a cada persona", explicó.

La entrevistada, consultada sobre hábitos saludables, aconsejó: "Se deben adquirir hábitos saludables poco a poco, pero de manera sostenida en el tiempo. Primero debemos intentar mantener un orden en los horarios de las comidas, evitando ayunos prolongados y comidas abundantes. Disminuir la disponibilidad de alimentos ultraprocesados, golosinas, panificados con alto contenido de sal y grasa, frituras, etcétera. Para ello, recomiendo no tenerlos en casa, de modo que se dificulte el acceso a ellos y así evitamos consumirlos diariamente".

En segundo lugar, "siempre sumar frutas y verduras, por ejemplo, en la merienda o en la colación. Tomar un vaso de agua apenas nos levantamos y tratar de consumir siete u ocho vasos más a lo largo del día".

Y por último, "si no se realiza actividad física, comenzar con pequeños cambios, como ir al almacén caminando o andar en bici con nuestros hijos, subir pisos por las escaleras o hacer pequeños estiramientos al levantarnos. Todo suma para mantenernos en movimiento".

Comentá la nota