"La adaptación a la nueva bimodalidad en la escuela llevará entre 1 y 2 meses"

El ministro de Educación de la Provincia dio detalles del sistema presencial y virtual que se anunció para el retorno de las clases. Señaló que los resultados del regreso a las aulas son un acertijo en el país y el mundo. Ya enviaron recursos para acondicionar los edificios.

Walter Grahovac asegura que la vuelta a las escuelas, con el sistema combinado que anunció la Provincia, será un proceso de aprendizaje. El ministro de Educación dijo que, seguramente, la bimodalidad implicará una superación con respecto a la virtualidad total del año pasado pero, a la vez, pronosticó que los primeros 30 o 60 días serán de adaptación.

- ¿Cómo se tomó la decisión de la vuelta a clases? Por un lado está la decisión política pero el aspecto más complejo en este punto debe ser el instrumental.

- Cuando ya veíamos que estábamos llegando al final del pico de contagios, cuando en diciembre la curva empezó a descender nos pusimos en marcha para recuperar la vuelta a clases. En noviembre teníamos el 80 por ciento de camas de terapia intensiva ocupadas y cualquier situación de riesgo o salto en la curva de contagios nos dejaba sin posibilidades de atender a la gente.

Entonces, cuando empezó a descender la curva, viendo las previsiones que estaba haciendo el COE, antes de que llegara el posible rebrote y las nuevas cepas, empezamos a diseñar cómo volvíamos a clases.Además teníamos la información de que iba a estar la vacuna.Eso nos daba la tranquilidad de poder tomar esta decisión sabiendo que no iba a afectar los niveles de circulación del virus.Tamibén hay que considerar lo que fue aprendiendo la humanidad. Porque ahora todos hablan con el diario del lunes y los profetas del día lunes que se golpean el pecho a cada rato se olvidan que al principio había una gran ignorancia, que los países fueron erráticos en las medidas que tomaron.

Con el paso del tiempo fue viéndose el comportamiento del virus, a pesar de que todavía hoy no hay certezas del comportamiento final. Decidimos que teníamos que tratar de volver a las aulas. Y empezamos a enviar los recursos para que se arreglen las escuelas. A esto la gente no lo sabe pero en noviembre empezamos a mandar el dinero para que puedan empezar a hacerse las reparaciones. Tenemos licitadas 50 mil notebooks con módem incluido. La semana que viene vamos a estar licitando 50 mil más, también con módem, que van a las escuelas que atienden a jóvenes y chicos en situación de vulnerabilidad social, que las tenemos identificadas.

Las escuelas van a hacer un préstamo a los alumnos y cuando se concluya esta situación la van a tener que devolver. Córdoba nunca compró computadoras para la provisión a los alumnos sino para las escuelas. Luego las escuelas se pueden manejar y las autorizamos a que actúen con flexibilidad en el período de pandemia. Y, de hecho, también ya tenemos en marcha muchas de las licitaciones para la adquisición de los dispensers, el alcohol en gel, para obras de infraestructura que estamos haciendo para los baños, el agua potable, la ventilación de las aulas.

Tiene que estar listo en el regreso a clases. Y ahora tomamos la decisión de que sea en bimodalidad para respetar el distanciamiento. Esta es la norma general. Luego habrá que ver cada institución. Ustedes ahí en Río Cuarto tienen un montón de escuelas rurales y, si alguna tiene un aula de 49 metros cuadrados y diez alumnos, no tiene sentido dividirlos. En las escuelas más grandes habrá que ver si da para dividirlos. El promedio nos dio que da para dividirlos en dos a los cursos y las divisiones. Entonces, el grupo A tendría las semanas impares con presencialidad y las pares con virtualidad, y viceversa:el grupo B tendría las semanas pares con presencialidad y las impares con virtualidad. Ese es el esquema general. Ahora vienen todos los ajustes en lo pedagógico, todo lo que tenemos que ir viendo:cómo se recupera lo que no se hizo en el 2020, qué hay que fortalecer. Estimo que entre uno y dos meses habrá una adaptación al sistema de bimodalidad y luego los docentes qué van a hacer: van a aprovechar la presencialidad para desarrollar los temas más complejos, los más significativos, esos temas estructurales del conocimiento.

La parte de la virtualidad la usarán para que puedan profundizar, practicar y hacer trabajos sobre esos temas. Probablemente algún otro grupo temático y de acuerdo a la edad de los chicos, porque la autonomía se puede aplicar en algunos niveles de la educación, iremos viendo que también vayan accediendo a otros conocimientos que, a lo mejor, no necesitan la participación previa del docente.En algunos temas y de acuerdo a la edad, podés dar el tema primero y que después el docente los aborde y los revise con los alumnos. Otras cosas son al revés:primero las tiene que desarrollar el docente y después los chicos profundizarlos.

- ¿Cuando estén en las semanas virtuales los chicos no van a recibir el mismo contenido que se está dando en las aulas? ¿Es decir, no van a poder seguir las clases en vivo?

- No, no. Puede llegar a darse pero no es imprescindible. Hay que esperar que se desarrolle el primer mes, los primeros dos meses y después los docentes qué haríamos:abordo este tema y preparo trabajos para que mientras estés en tu casa y en la virtualidad yo pueda hacer una tutoría, una guía y te dé herramientas para que profundices y avances en algún tema nuevo. Pero los temas difíciles me los quedo para dártelos en lo presencial, que es lo que domina el docente.

- ¿Qué va a pasar con los más chicos, los jardines de 3, 4 y 5 años?

- Vuelven, vuelven. De acuerdo a lo que nos dice la gente de salud, los más chiquitos son los que tienen menos riesgo de contagio. De todos modos, va a depender de la cantidad de chicos que tengas. Si tenés una sala de 3 con 10 chicos, que las tenemos, no hace falta dividirla. Si son 20, a lo mejor sí hay que dividirla. Lo mismo con las salas de 4 y 5. Lo que decimos hoy son criterios generales, el promedio de lo que va a ocurrir en el sistema. Una vez que regresen los docentes el 15 de febrero, con los supervisores y los equipos directivos van a analizar cómo aplicar estas normativas generales en su realidad, con el principio de maximizar la presencialidad cumpliendo con las normas de distanciamiento, cuidado, que no se nos arme una muchedumbre adentro de la escuela.

- ¿Ese mes o dos meses iniciales serán para ir estudiando la mecánica y la mejor forma pero también para ver qué contenidos han adquirido los chicos?

- Sí, sí. Eso estaba ya pensado y organizado de ese modo. Los docentes lo van a aplicar sin necesidad de instrucciones nuestras porque se trabajó el año pasado. Es parte de la evaluación formativa.

- La Uepc apoyó la vuelta de la presencialidad pero hizo planteos como pedidos de nombramientos para las áreas de limpieza y algunas garantías con las cuestión sanitaria. ¿Van a abrir un proceso de diálogo con el gremio?

- Sí, por supuesto. Siempre dialogamos con el gremio, los gremios siempre tienen algo que decir porque, si no, no tienen identidad. Lo que pasa es que tenemos dos concepciones distintas:si les diese a muchos dirigentes gremiales que hagan designaciones te llenan el Estado de empleados. Porque para cada suspiro hace falta alguien que sea receptor del suspiro. Nosotros tenemos una idea más ordenada delEstado, nosotros creemos que el Estado tiene que tener los empleados que tiene que tener. Hay cosas que las tiene que hacer el empleo público y hay cosas que las puede hacer tranquilamente un privado como es la limpieza de las escuelas. Trabajan, limpian las escuelas y para el Estado es más económico. Si no tuviésemos esa política, Córdoba no podría haber llevado las horas de primaria de 720 horas anuales a 1.080 horas con la jornada extendida, no podríamos haber abierto las salas de tres, no podríamos haber abierto las escuelas Proa ni crear más escuelas secundarias, ni tampoco expandir el sistema de educación superior en el área de las tecnicaturas del Politécnico, ni daríamos la capacitación gratuita que damos a los docentes y que es de muchísima calidad.El Estado tiene una economía limitada como la tienen todos los seres humanos. Además las provincias no emitimos. No podemos pensar con la libertad de decir que hago, total después emito y que la sociedad pague con inflación lo que no hago con racionalidad. Córdoba actúa con racionalidad:vamos a atender esas cuestiones como lo hace el Estado provincial. Hemos demostrado cumplir y hacer las cosas con más economía no para ahorrar plata sino para destinar la plata donde creemos que hay que destinarla, que es designar a más docentes para salas de 3, de 4, para la jornada extendida. Pusimos la plata para lo que entendemos que es estratégico, que es la educación.

- En esta etapa que se viene por delante, ¿el aprendizaje por ahí va a ser más lento?

- No lo sé. Hay chicos que han hecho en la virtualidad procesos más acelerados de apropiación y hay chicos que se han desvinculado más.Depende del capital cultural, del apoyo familiar, de la capacidad y creatividad del docente para enganchar a los pibes. La verdad es que es un acertijo para nosotros y para el mundo. Sí sabemos que en inicial es mucho más necesaria la presencialidad que lo virtual; en primaria, con los grados más bajos es lo mismo que en el inicial; en los grados superiores es muy importante la presencialidad pero los chicos empiezan a adquirir autonomía, que es una característica de las habilidades que tienen que desrrollar los niños y los jóvenes para la sociedad del futuro. Más autonomía, capacidad para aprender a aprender, visión crítica y eso de pronto la tecnología brinda herramientas para hacerlo. Lo mismo pasa en el secundario. No tenemos una evaluación al respecto. Sí creo que va a ser mejor la bimodalidad que la virtualidad plena porque los docentes sabemos dar clases en la presencialidad. Lo otro se hizo con esfuerzo, con mucho mérito. Estamos agredecidos y reconocemos lo que se hizo.

- ¿El sistema mixto puede atenuar las desigualdades que se dieron porque muchos no tenían acceso a la conectividad?

- Es así. Por eso compramos las notebooks. Y la presencialidad combinada con la virtualidad creo que nos va a dar un nuevo modo de enseñar. Con nuestros viejos saberes y lo que aprendimos el año pasado creo que va a haber algo bueno. Y los chicos en el tema de lo virtual, sobre todo desde cierta edad hacia arriba, se manejan con naturalidad.

 

POR MARCOS JURE

Comentá la nota