La actividad económica no repunta y el ruido del FMI ya afecta el tipo de cambio

La actividad económica no repunta y el ruido del FMI ya afecta el tipo de cambio

Los informes económicos confirman que no hay todavía un piso claro a la recesión. La UIA espera más destrucción de empleo. Y en ese contexto, el FMI le metió presión al dólar y vuelve a instalar la idea de una devaluación.

Por

FERNANDO ALONSO

Los informes económicos que comenzaron a circular por la city porteña muestran que el piso de actividad todavía no se alcanzó y que los indicios de recuperación están asociados sólo a cuestiones estadísticas por la salida de la histórica sequía que afectó al país, mientras empieza a preocupar las diferencias entre el equipo económico y el FMI sobre la sostenibilidad del tipo de cambio.

 

“La dinámica de la actividad excluyendo el sector agropecuaria muestra una tendencia al estancamiento tras la fuerte caída” registrada en marzo, evaluó CP Consultora en el informe que cerró este martes. Incluso, ve mayor caída cuando se analiza el nivel actividad sin el efecto recuperación del agro después de la sequía de 2023: “En particular en entre abril y mayo el indicador Actividad C-P sin agro aceleró su caída interanual de -8,9% a - 10,4% en mayo”, evaluó.

La misma estimación hizo la Unión Industrial Argentina (UIA) en su informe de junio, en el que pone en dudas una recuperación de la actividad y atribuye alguna mejora registrada en abril a la mayor cantidad de días hábiles y la normalización de algunos sectores.

Los datos de caída de actividad, como los que reflejó CAME sobre el reciente fin de semana largo y Día del Padre, donde cayó 65% la cantidad de personas que realizó actividades turísticas y las ventas 10,2%, están también reflejados en el Staff Report del FMI que se conoció este lunes, que admite una mayor recesión de la prevista: ahora espera una caída de 3,5%, 0,75 puntos más que en la evaluación previa.

El FMI lo advirtió así: “El camino hacia la estabilización macroeconómica sigue siendo muy incierto. La actual recesión económica podría prolongarse más y el proceso de desinflación podría resultar más persistente, provocando penurias prolongadas e intensificación de las tensiones sociales, incluso con el refuerzo del gasto social”.

El documento del FMI empezó a generar expectativas negativas sobre la estabilidad del tipo de cambio y la salida del cepo, al anticipar el fin del “dólar blend” que permite liquidar exportaciones 80% en el oficial y 20% en el financiero y dar precisiones sobre lo que considera el modelo de “competencia de monedas”.

Ese debate lo reflejó el banco corporativo CMF, que evaluó que “el tipo de cambio real se encuentra actualmente en niveles cercanos a los días previos a la devaluación de diciembre, aunque el Gobierno enfatiza que la apreciación es sostenible”. Y advirtió que “la necesidad de capital fresco, sumada a la insistencia del FMI, choca con la firmeza de un equipo económico que se muestra confiado en su política cambiaria”.

Por eso, anticipó que “la discusión en torno al porvenir del tipo de cambio genere volatilidad en la curva de futuros y títulos dollar-linked”.

También la consultora 1816, de las más buscadas por el mercado, marcó la discrepancia entre el comentario del FMI y la versión de las autoridades argentinas y señaló que “el FMI habla de otra versión de la competencia de monedas, en la que solo el peso sería moneda de curso legal, el BCRA continuaría emitiendo para comprar reservas y seguiría siendo prestamista de última instancia del sistema financiero", distinta a la planteada por el presidente Javier Milei que quiere al dólar de curso legal y al BCRA sin la posibilidad de emitir pesos en ninguna circunstancia.

El FMI levantó alarmas cuando aseguró que en junio no se renovará el dólar blend y adelantó que en julio acordarán con las autoridades del Palacio de Hacienda y el BCRA las pautas para levantar el cepo. Pero desde el equipo económico le respondió el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, recordó el comunicado conjunto del BCRA y Economía en el que afirman que solo las autoridades argentinas determinaran las condiciones de salida del cepo y reflotó un Tweet del ministro Luis Caputo del 11/06, donde indicaba que “la reducción del impuesto PAIS por aprobación de la Ley Bases, no estará asociada a una devaluación, ni a un cambio en el 80/20, ni el crawling”. 

Ese desafío del FMI a la gestión de Milei es el que empieza a generar ruido en la economía, afectando el valor de los bonos públicos que impactan en la suba del riesgo país, alejándolo de los mil puntos, considerados críticos para que Argentina pueda volver al mercado voluntario de capitales y lograr financiamiento para levantar el cepo.

Para la UIA, en tanto, “en abril la actividad industrial registró una caída anual (-14,2% i.a) y un repunte mensual (+4,5%, sin estacionalidad) luego del bajo desempeño de marzo. Los datos se explican por la mayor cantidad de días hábiles y la normalización de cuestiones puntuales que habían atravesado algunos sectores en marzo”, informó. “Igualmente, se trató del onceavo mes de caída interanual consecutiva y el primer cuatrimestre de 2024 acumuló una baja de -12,4% interanual”, advirtió. 

Anticipando el informe de mayo, alertó que “reflejan que persiste la caída interanual” que atribuye en parte a “dificultades en el comercio con Brasil por las inundaciones en el sur de ese país” y señala que “en la serie mensual podría observarse un amesetamiento o leve caída”.

Los datos de actividad de la UIA se ubicaron en línea con los del Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI) que elabora la central fabril y  que adelanta el ciclo de actividad industrial. En abril volvió a encontrarse por debajo de 50 (niveles de contracción) por octava vez consecutiva. Se ubicó en 35,5, representando una caída interanual de -4,9 puntos. 

“El 53% de las empresas tuvo caídas de la producción, el 60% en las ventas, el 37% en las exportaciones y el 24% caídas en el empleo. Esto muestra un peor escenario en comparación al mismo mes del año pasado”, dice el informe. 

En el tema empleo, destacó que “aumentaron las empresas con disminución de su dotación al valor más alto de la serie (desde 2021)”. El informe agregó que “las empresas consideraron que su situación económica está peor que hace un año. Esto se observó en las percepciones sobre la propia empresa (58,4%), en la situación del sector de actividad (77,2%) y el país (67,2%)”. 

Comentá la nota