El economista Daniel Marx asegura que la falta de acceso al crédito de mediano y largo plazo es uno de los problemas más serios que tiene el país. Dice que la clave para revertirlo pasa por recuperar la institucionalidad.
Llegar a un acuerdo. Regularizar la situación. El principal negociador de la deuda pública argentina en la década del "90 sostiene que, si esto se hiciera con el Club de París, la Argentina tendría una gran oportunidad de acceder al financiamiento de mediano y largo plazo. Quien fuera secretario de Finanzas durante el gobierno de la Alianza, insiste, una y otra vez, en que en la actualidad el foco debe estar puesto en "reforzar las instituciones de Estado" de la Argentina.
l A nivel global, ¿cuáles son sus perspectivas económicas para 2010?
- Parecería que estamos en un proceso de disminución de los desequilibrios, y lo que antes se creía que era una caída libre en el nivel de actividad, credibilidad y problema de empleos, hoy se lo ve más estabilizado. Esto se traduce en que la gran preocupación por los desequilibrios comenzaría a desaparecer, y queda la preocupación por los motores de crecimiento. Allí es donde se notará mayor volatilidad.
l ¿Y en el caso de la Argentina?
- El país estará inmerso en este contexto. Desde el punto de vista de la competitividad, la Argentina se encuentra bien posicionada respecto a los productos que exporta, cuáles son sus mercados. Pero hay un problema muy importante de acceso al financiamiento en el mediano y largo plazo que está generando algunas restricciones para el crecimiento largoplacista del país.
l ¿Cuál es la causa principal de la dificultad de financiamiento?
- Estamos viendo que se está produciendo un gran influjo de dinero hacia los mercados emergentes. Esto va a continuar, y la Argentina se va a beneficiar de este influjo, pero se podría estar favoreciendo bastante más en términos de no tener una salida de capitales, sino de ingresos. Y hoy hay una disminución importante en la salida. Todo lo que hace a la falta de institucionalidad, de confianza, dificultan este financiamiento. Y en este sentido, las estadísticas públicas son un factor clave.
l ¿Cree que el gobierno está demostrando intenciones reales de "blanquear" las estadísticas públicas?
- Hay un signo de cambio. Sería importante que más que blanquearse,diría que es relevante que se trasparenten los datos y metodologías que se aplican. Ese es un factor que llama particularmente la atención, pero no es el único. Tengamos en cuenta que, además, la situación fiscal de la Argentina se ha deteriorado. Se ha deteriorado en todo el mundo de una manera muy significativa, pero una cosa es con financiamiento y otra sin financiamiento. Hay que ver si la falta de financiamiento del país es algo temporal, enfrentando una situación extraordinaria, o si resulta ser una tendencia estructural. El tema institucional hace movilizar recursos buscando tomar riesgos de mediano y largo plazo, y en ese sentido, las políticas de estado ayudarían sustancialmente.
l ¿Cómo ve el acercamiento de la administración kirchnerista al FMI?
- La Argentina es miembro del Fondo Monetario. El país estaba en un grupo de países que, siendo miembro, no estaba cumpliendo todas las obligaciones como tal. Ser miembro trae derechos y obligaciones. En relación al FMI, todos sabemos que son muy discutibles las maneras en que ha hecho programas. Como miembro, uno trataría de cumplir las obligaciones básicas e influir sobre el FMI, como está dicho en los comunicados del G-20, en los cuales la Argentina es firmante, para ir mejorando en todos sus roles básicos. Roles que, convengamos, debió haberlos atendido un poco mejor.
l ¿Cuánto tiempo más se puede postergar el pago de la deuda al Club de París?
- Esta deuda no es un tema que provoca embargos, porque no es un acreedor del tipo agresivo. Lo que ocurre es que, al no tener regularizada esta situación, uno no tiene acceso a financiamiento de mediano y largo plazo. Éste es uno de los problemas competitivos más serios de la Argentina en este momento. No existe esa presión de litigiosidad, pero sí existe la presión de tratar de regularizar y aprovechar una ola en la que se podría aún estar mejor.
l ¿Qué condiciones debería tener el país para conseguir mayor crédito internacional?
- El crédito internacional es una función secundaria del crédito local. Si uno no genera las condiciones de crédito local, ni habría que pensar en las condiciones de acceso al crédito internacional. El crédito internacional no significa necesariamente endeudarse, sino tener condiciones de acceso fáciles, competitivas y que sirvan para realizar proyectos que sean mejores en términos de las posibilidades futuras. Los de afuera miran cómo se trata el tema localmente. Si los locales cooperan y se genera crédito entre sí, eso genera mucha más confianza en el exterior. Si uno quiere mayor valor agregado, tiene que tener crédito. Y ese crédito sirve también para competir afuera en términos de ventas, que vienen atadas al crédito que se puede ofrecer.
l Este año estuvo sobrevolando el fantasma de las cuasimonedas. ¿Usted piensa que aparecerán en 2010?
- No hay una aparición inminente, pero hay un peligro. En el deterioro fiscal yo incluyo la situación de las provincias, pero realmente esperaría que esto no ocurra. z we
Experto en deuda externa
Licenciado en Economía por la UBA, Daniel Marx comenzó su labor profesional en el Banco Tornquist, donde fue responsable del área de Tesorería y Planeamiento. Posteriormente, se desempeñó en el Grupo Arbol Solo/Inversiones Unidas, donde estuvo a cargo de la reestructuración de las compañías del grupo dedicadas a la agricultura, industria y finanzas. De 1982 a 1986, fue líder del departamento corporativo del Banco Río de la Plata donde se desempeñó como responsable de cuentas corporativas, abarcando relaciones comerciales y crediticias. Fue director del Banco Central de la República Argentina, organismo por el cual estuvo a cargo, entre 1989 y 1992, de la negociación de la deuda pública (Plan Brady) y la reinserción de Argentina en los mercados de crédito. En 1999, Marx fue designado Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía. Actualmente, es socio de la consultora Quantum Finanzas y se desempeña como asesor de diversas compañías en temas de arquitectura financiera internacional.
Al igual que Domingo Cavallo, Marx está procesado en la causa por el "megacanje" y hace poco le revocaron un sobreseimiento en una causa que lo investiga por supuesto enriquecimiento ilícito.
Comentá la nota